Esta enorme estrella joven crece rápidamente y de la misma forma que las pequeñas
Redaccion IMNoticias, 05/05/2025

Esta enorme estrella joven crece rápidamente y de la misma forma que las pequeñas
Morelia, Mich.
Carlos Carrasco González del IRyA* es parte de un equipo de investigación que captó una enorme estrella joven "con las manos en la masa", creciendo rápidamente reuniendo material de un disco de gas y polvo a su alrededor, de la misma forma en la que crecen las estrellas jóvenes pequeñas.

La estrella HW2 se encuentra a unos 2,300 años luz en una región en la que se están formando estrellas masivas, muy "pesadas", en la dirección de la constelación de Cefeo. Esta región, llamada Cefeo A, es la segunda más cercana a la Tierra en la que están naciendo estrellas así de masivas, tanto como unos 10 soles o más, por lo que es muy útil para estudiar cómo se forman estas estrellas.

El equipo del que participa Carlos Carrasco González estudió esta estrella usando el observatorio en ondas de radio conocido como "Jansky Very Large Array", en Nuevo México, Estados Unidos. En particular, lograron observar un enorme anillo de gas caliente de amoniaco alrededor de esta estrella, con un tamaño entre 200 y 700 veces el de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Al analizar este anillo se dieron cuenta que forma parte un disco, girando alrededor de la estrella de manera muy similar a como sucede con las estrellas más "ligeras" y pequeñas. Al mismo tiempo descubrieron que el gas en el anillo cae hacia la estrella, agregando a ella alrededor de 2 veces la masa del Sol cada mil años, lo que significa que crece rápidamente.

Para corroborar su resultado, el equipo analizó simulaciones por computadora que usan modelos teóricos recientes de formación estelar, y encontraron que las características del disco en las simulaciones, como su tamaño, qué tanto gas tiene y qué tan rápido se mueve, coinciden con las observadas.

Esta nueva evidencia de que las estrellas masivas jóvenes crecen a partir de discos a su alrededor es muy importante, pues significa que estos discos son estables a pesar de los agitados procesos físicos que ocurren alrededor de las estrellas masivas. Además muestra que es posible continuar agregando material rápidamente a estrellas jóvenes que ya son muy masivas, pues HW2 actualmente ya es tan "pesada" como unos 16 soles.

*El IRyA es el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Campus Morelia.

Trayectoria de Carlos Carrasco González
Carlos Carrasco González obtuvo su licenciatura en física de la Universidad de La Laguna (España), y su doctorado en astrofísica de la Universidad de Granada (España) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía en 2010. Posteriormente, fue investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck para Radioastronomía en Bonn, Alemania. Es investigador de la UNAM desde 2013.

Realiza investigación sobre chorros astrofísicos y discos protoplanetarios, mediante observaciones radiointerferométricas. Destaca su trabajo con los interferómetros ALMA (Atacama Large Millimeter Array) y VLA (Very Large Array) con los que realiza estudios del campo magnético y los mecanismos de colimación en chorros protoestelares, así como el estudio de la evolución del polvo y la formación de planetas en discos protoplanetarios.

Carrasco González ha fungido como Jefe del Posgrado en Astrofísica en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), así como Jefe de Cómputo, y organiza el programa de estancias de verano del IRyA para estudiantes de licenciatura de México y otros países latinoamericanos.