Gobierno del Estado y su estrategia político digital Oscar Fco Martínez Nuñez, 07/03/2019
Morelia, Mich.
Muchos siguen pensando que las Redes Sociales en temas de política pública y manejo de percepción social no importan o si les llegase a importar, no hacen lo más mínimo para meterle creatividad a su contenido digital, mucho menos para invertir en pauta, que esperanzas en manejar el contenido con estrategia y visión. Algo similar pasa en el Gobierno del Estado, desde fallidas estrategias para posicionar al Gobernador con el #SilvanoNoEstasSolo, hasta obligar a los funcionarios en cambiar su foto de perfil por una "emotiva" del Señor Gobernador con sombrero en cabeza, ajuareado* con unos buenos collares de flores y abrazando a una mujer de avanzada edad, emulando empatía, romanticismo y aceptación.
Siendo honestos la estrategia no es mala, solo que la hacen 6 años tarde; ese tipo de estrategias de emergencia solían funcionar, pero allá por el 2012-2013, cuando la pauta digital era extremadamente cara y el único recurso que te quedaba, era el obligar a tus funcionarios a viralizar contenido político; si, digo obligar porque hasta la fecha no lo hacen por gusto, menos por vocación, lo hacen porque saben que si no suben lo que se les indica, prescindirán de sus servicios en el Gobierno y no está mal, digo, si estas en un barco, es tu responsabilidad ya seas el capitán o la polvorilla ,el hacer todo lo posible para mantener a flote la tripulación o correr el riesgo de morir en las aguas turbias con ellos; por eso no lo veo mal, pero tampoco digo que lo veo bien.
Teniendo tantos recursos económicos que pueden ser dirigidos de manera particular en generar estrategia político digital, ya sea para contención, manipulación de la percepción social o posicionamiento empático, ¿vale la pena obligar a los funcionarios a viralizar contenido digital? La respuesta es simple; no y se los explico. Imaginemos que tengo un restaurant y me preguntan a mi como dueño si la comida y el servicio es buena, obviamente responderé que si, que es la mejor de la ciudad. ¿Pasaría algo diferente si le preguntan al cocinero, al recepcionista o al mesero? Lo dudo, es su chamba y deben de estar en sintonía, pues si no hay clientela, no hay sueldos.
Ese es el error del Gobierno del Estado en temas de percepción social. Teniendo los recursos y los medios para posicionarse positivamente o de menos para nadar de muertito, no lo logran hacer y no digo que no lo intenten, solo que a estas alturas y a tan solo año y medio de las épocas electorales ya deberían estar manipulando la psique política y socialemente, lo explico con aciertos y errores.
Los aciertos. La actual Coordinadora General de Comunicación Social Julieta López, quien a mi punto de vista es la mejor Coordinadora que se ha tenido en muchas administraciones, ha tenido múltiples aciertos, entre ellos un par de premios Reed Latino Awards bajo su tutela por campañas político digitales, logro que ningún funcionario previo a su llegada hubiera obtenido. Sumémosle su nivel de control político; el temor/respeto con el que la ven medios de comunicación y funcionarios de primer nivel, también es de admirar. No se habla mal del Gober y si se habla mal es lo mínimo; si alguien se sale del huacal con una llamadita lo aplaca y se le cuadran; nada más por eso considero y reitero, que es la mejor Coordinadora que se ha tenido en años y es en cuanto a desempeño, lo que más se esperaría de un funcionario sentado en esa silla.
Los errores. Como lo dije líneas arriba, todos se le cuadran siempre y cuando estén en nómina, el tema es que en asuntos de percepción social y big data, los números nos dicen otra cosa y la gran masa social que no está en nómina gubernamental, es quien controla y dirige estos números.
El Gobierno no debe de hablar bien del Gobierno, primer error. La principal labor del Gobierno sería el que la gente (su consumidor social) hablara bien de él mismo como ente; piénsenlo como en una campaña de micro influencers para un restaurante; el éxito del establecimiento no es porque se promociona directamente, el éxito se basa en que sus consumidores promocionen al restaurant de manera indirecta, legitimando sus platillos y su servicio. En temas gubernamentales si hay forma de lograr lo antes expuesto, pues ya existen casos de éxito en el país con base a este planteamiento; ahí el reto.
El Gobernador y la CGCS deben de bajarle a los reflectores, segundo error. Por muy triste que se escuche la frase "viva el rey muera el rey" es muy cierta y a todo político le llega el momento, razón por la cual ya sería tiempo de empezar a limpiar la imagen del Gobernador (no, no hablo de que el propio Gobierno diga que el Gobernador ha realizado un excelente trabajo no, y si eso entendieron les hace falta ver mas bax) pues el ejercicio del poder desgasta, hay que empezarlo a meter tras bambalinas y mejor subir al ring a los que intentarían, porque la ola guinda viene fuerte, seguir en el manejo del ejecutivo a partir del 2021; los perfiles deben de empezar a ser vistos y si el Gobierno quiere intentar seguir en el poder, deberán de invertir en la imagen de los sucesores y hacerlos brillar, pero con estrategia, no a lo bruto y con el típico mensaje digital que da flojera, repito, estamos en el 2019 no en el 2013.
Cada dependencia de gobierno debe generar su propio contenido digital, es momento de dejar de centralizar la información, tercer error. Es muy sabido que la razón por la cual la actual Coordinación General de Comunicación Social brilla tanto, es por que centraliza todo el poder económico e informativo en las paredes de su oficina, lo cual está bien hasta cierto punto, sin embargo el controlar tanto la información también limita que los logros gubernamentales salgan a la luz con la misma fuerza. El gobierno hace tantas cosas y tiene tanto por informar que el centralizar la información en una dependencia lo convierte en algo limitativo. Tomen como ejemplo a Gobierno de la República; hasta el sexenio pasado cada dependencia tenía su propio recurso para generar estrategia digital, contenido digital y pauta publicitaria a través de Redes Sociales (FB regresó a su origen al cambiar su algoritmo en el 2017, por lo que si no inviertes en pauta publicitaria, tu límite de viralización será el 16% de tu audiencia orgánica), lo cual hacía que cada dependencia entrara en un tipo de competencia para hacerse notar más. Ojo, tampoco estoy aplaudiendo la estrategia de comunicación de Peña Nieto, al contrario, la estrategia de la oficina de Presidencia fue más que pésima, pero algunas dependencias como SAGARPA, SEDESOL y el IMSS, tuvieron excelentes campañas digitales.
Bueno, todo este artículo empezó porque quería mostrarles una comparativa de quien es quien en Gobierno del Estado en lo que se refiere a estrategia político digital, pero como pueden ver me desvié un poquito del tema, motivo por el cual, será hasta la siguiente semana que les comente cuales son los Secretarios de Estado con más influencia digital, así como cuáles son las Dependencias Gubernamentales que mayor impacto tienen digitalmente en el Estado.