Morelia, Mich., a 9 de diciembre de 2011.- Durante la instalación y toma de protesta de los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Michoacán, el gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, destacó la importancia que tiene la vida de éstos pueblos en el crecimiento del estado, además de que a través de la junta se trabajara para que sus uso, costumbres y lengua paterna se conserven y difundan, al ser parte de la historia del estado.
El jefe del ejecutivo estatal mencionó que este es un evento muy importante para la vida de los pueblos indígenas de Michoacán, ya que a través de la Junta de Gobierno, que contribuirá para preservar la lengua materna en las comunidades indígenas, así como promoverla y defenderla.
"En el Congreso del Estado se encuentra una iniciativa que enviamos para reformar la Constitución de Michoacán, que permita crear la Ley de Derecho y Cultura de los Pueblos Indígenas del Estado".
"Hay mucho que hacer en el terreno de los derechos y la cultura, además de hacer que usos y costumbres puedan incidir en la vida cotidiana tanto política, económica y social, sino también mantener otro tipo de tradiciones como la danza, la música, el canto, las artesanías, la medicina indígena, tareas que se tienen que hacer para que los pueblos indígenas mantengan su identidad y respetar su libre autodeterminación".
Godoy Rangel mencionó que como Gobierno, han hecho esfuerzos a favor de los pueblos indígenas como fue la creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas, el presupuesto participativo, políticas públicas, entre otras acciones que han permitido que tengan su lugar como parte del patrimonio histórico del estado.
Por su parte, Alfonso Vargas Romero, secretario de Pueblos Indígenas, informó que en el estado existe una población de 132 mil 982 hablantes de lengua indígena, que representan el 3.15 por ciento de la población total.
De este número 117 mil 221 habitantes hablan la lengua purépecha, que representa el 88.14 por cierto, 9 mil 170 hablan Náhua que significa el 6.90 por ciento, 5 mil 431 Mazahua que con el 4.8 por ciento de la población y mil 160 Otomí para un porcentaje de 0.87 por ciento.
"El instituto desarrollará políticas no sólo para los etnohablantes, sino también para los indígenas en perdida del uso de su lengua, así como para la sociedad en general y las Instituciones de Gobierno".
"Dentro de las labores que tendrá la Junta de Gobierno del Instituto se encuentran el preservar los archivos históricos de las indias, realizar investigaciones, preservar los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, mantener el patrimonio arquitectónico, promover el Himno Purépecha y la Pirekua, entre otras labores".
Asimismo tendrán la responsabilidad de manera coordinada con el INALI, de crear nuevos y posibles escenarios para la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas en el Estado, así como asesorar a las entidades públicas y privadas que atienden a población indígena.
En el evento estuvieron presentes la Contralora del Gobierno del Estado, Rosa María Gutiérrez Cárdenas; la secretaria de Educación en el Estado, Graciela Carmina Andrade García Peláez; el rector de la Universidad Michoacana, Salvador Jara Guerrero; Hugo Rodríguez Uribe, rector de la Universidad Intercultural Indígena, así como los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Michoacán.