Los Negritos, danza tradicional de Zacán
STAFF IM Noticias, 27/12/2013

Los Negritos, danza tradicional de Zacán
Morelia, Mich.

Una de las tres principales danzas que se bailan en la comunidad indígena de Zacán, es la de Los Negritos, en honor al Niño Dios, el 25 de diciembre de cada año.

Apenas rescatada hace unos tres lustros, Los Negritos se han convertido en una danza muy admirada por propios y extraños, aunque la más popular sin lugar a dudas lo es la de Los Viejitos, que se baila los días 6, 7 y 8 de enero de cada año. Otra danza es la de Los Moros.

Se cree que esta danza de Los Negritos, data de la llegada de los españoles, quienes trajeron a México varios esclavos africanos que formaron cofradías en lo más apartado de la sierra y donde adoraban a sus dioses, escondidos de las miradas de los curiosos. Éste, podría haber sido el origen.

Una vez mezcladas las culturas hispánica y purhépecha, surgieron las diversas y diferentes danzas que conocemos en la actualidad, aunque ya modificas y estilizadas; La de Los negritos en Zacán, se baila el 25 de diciembre de cada año.

El carguero es la máxima autoridad social en el evento; los doce danzantes elegantemente ataviados de negro y con una máscara de madera del mismo color, contrastan con los vivos colores de los listones que van desde el penacho en la cabeza, al ras del suelo y que se desliza por la espalda, sostenidos con una mascada que cruza del hombro y tórax.

Una chicota de cuero también adornada, llevan en la mano derecha. El día 25 por la mañana, el carguero, Pedro Morales Campos, participa en el levantamiento del Niño Dios, donde los padrinos J. Rafael Morales Barajas y Fany Susana Morales Sánchez, lo visten en medio de una lluvia de confeti y colasiones.

La banda zacanense entona algunas melodías y dos filas de los danzantes custodian la imagen, en su primera actuación del día; se preparan para participar en la misa e iniciar ahí la danza, luego en recorrido, visitar la casa de los ex cargueros Omar Campos Méndez, Luis Chávez Galván, Ma. de Jesús Guerrero y finalmente en casa de J. Guadalupe Medina, donde son contactados por los famosos "correos".

Estos estrafalarios personajes, llevan una carta de la casa del carguero, para que los danzantes y los músicos, se presenten a la brevedad para la comida que ha sido preparada por varias mujeres.

Por la tarde deberían haber salido a danzar en otras casas, pero la intensa lluvia y fuerte granizada lo impidió, finalmente al anochecer, se visitó el atrio de la iglesia, luego fue llevado a la casa del nuevo carguero, Fidel Ramos, quienes serán los encargados de la fiesta del próximo año.