Apuesta DIF Michoacán por una inclusión verdadera

Apuesta DIF Michoacán por una inclusión verdadera
MAS DE GOBIERNO

Dentro del Plan Michoacán, acuerdan plan región Uruapan Harfuch, Bedolla y Quiroz

Sector político y empresarial respalda el Plan Michoacán durante reunión con el gobernador y Harfuch

Descarta Gobernador renuncia del secretario Juan Carlos Oseguera; cuenta con respaldo de la Federación

En Brasil, Secma presenta proyecto de cocodrilario ecoturístico en Lázaro Cárdenas

Plena coordinación en seguridad, refrendan Bedolla, Harfuch, Defensa y Semar
  
JUN
10
2023
Redacción IMNoticias Morelia, Mich. En el marco del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), el director general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Michoacana (DIF), Óscar Celis Silva, mencionó que, desde el Sistema DIF Michoacán, se trabaja en una cultura que permita la inclusión de todas las personas con discapacidad.

"Hoy que conmemoramos el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, resulta relevante hacer un llamado a la sociedad michoacana a aprender esta lengua, con el objetivo de ser parte de una inclusión verdadera, y así, asegurar un mejor desarrollo de las personas sordas dentro de nuestra sociedad", refirió Celis Silva.

El funcionario subrayó que, la Lengua de Señas Mexicana, es una lengua compleja, que, como cualquier otra, les permite a todas y todos sus usuarios acceder a la libertad de expresión, educación y trabajo. Además, tener una convivencia en sociedad.

Por lo anterior, es importante destacar que, el Sistema DIF Michoacán desde el Centro de Rehabilitación y Educación Especial, realiza periódicamente cursos de introducción a la Lengua de Señas Mexicana para toda la sociedad interesada en aprender, sin embargo, no es suficiente, por lo que, se redoblarán los esfuerzos para llevar la cultura de la discapacidad más allá de una institución, ya que es necesario que, en todos los sectores de la sociedad haya un intérprete de la LSM, por lo menos.

Finalmente, el 10 de junio de 2005, se reconoció oficialmente a la Lengua de Señas Mexicana (LSM), como una lengua nacional y es parte del patrimonio lingüístico de México, por lo que, el uso de la LSM, es un derecho cultural de las personas sordas y un factor esencial dentro de la identidad de estas, en la sociedad.



INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México