Continúa en operación la Red de Monitoreo Volcánico de la UMSNH

Continúa en operación la Red de Monitoreo Volcánico de la UMSNH
MAS DE UNIVERSIDAD

La Universidad Michoacana de hoy, no es la misma de ayer; ha crecido y se ha transformado

UMSNH es sede de la fase regional de la Universiada 2025

UMSNH apuesta a concretar nuevas acreditaciones; excelencia y calidad, insignia de programas nicolaitas

Domingo invicto para los equipos de la UMSNH

Por cerrar convocatoria para Becas BBVA "Chavos con Discapacidad que Inspiran"; UMSNH invita a participar
  
ABR
01
2025
Redacción IM Noticias Morelia, Mich. La Red de Monitoreo Volcánico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) continúa operando en la zona Tancítaro-Parícutín, con el objetivo de registrar enjambres sísmicos que se presentan en dicha área, de tal manera que se pueda anticipar cualquier evento que pudiera señalar el surgimiento de algún volcán, señaló el profesor investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INICIT), Pedro Corona Chávez.

En ese sentido, indicó que se sigue trabajando a través de cuatro estaciones multiparamétricas y tres estaciones del Servicio Sismológico Nacional, que conforman la Red, "al ser el Paricutín un volcán de pequeño volumen, conocido también como de tipo monogenético, que significa que básicamente tiene un sólo evento eruptivo, sería más probable el nacimiento de otro volcán ya que en los alrededores hay muchos como él".

Explicó que el surgimiento de un volcán es un fenómeno que no se puede predecir con exactitud, "la ciencia es estadística, son aproximaciones y con esta instrumentación podríamos anticipar un evento por días, tendríamos una aproximación científica para estar en un estado de alerta y que no nos tome desprevenidos como en los años 40".

Añadió que, en este primer año de su instalación no se han tenido grandes novedades afortunadamente, la idea es registrar estos enjambres sísmicos, cientos de microsismos que se presentan en la zona y que han estado ocurriendo cada año o cada dos años, con la idea de que cuando esto ocurra podamos registrarlos y monitorearlos, de tal manera que podamos anticipar cualquier evento que pudiera señalarnos el surgimiento de algún volcán.

Este año, precisó, esperamos seguir con las investigaciones, estamos trabajando para entender y comprender estos procesos desde el punto de vista vulcanológico y sobre todo del impacto social que pudiera tener un advenimiento geológico de esa magnitud.

Cabe señalar que, en este proyecto, además de la UMSNH también participa la doctora Ana Mendoza Rosas, investigadora por México de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), el Centro Nacional de Prevención de Desastres, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Michoacán y el Servicio Geológico de los Estados Unidos de América.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México