DIC 042012 En los últimos 10 años, se ha reportado el establecimiento de 2 mil 419 hectáreas de árboles de Navidad, en 15 estados del país, siendo Michoacán una de las entidades líderes en este tipo de plantaciones, junto con Estado de México, Veracruz, Coahuila, Guanajuato, Distrito Federal, Durango y Puebla. Con la producción nacional actual, puede abastecerse el 65% de la demanda nacional. Las especies más comunes de árboles de Navidad que se cultivan en nuestro país son: Pinus ayacahuite (pino blanco o pino vikingo: marca registrada), Pinus greggii (pino prieto), Pinus cembroides (pino piñonero), Abies religiosa (oyamel), Pseudotsuga (pinabete), Cupressus lindleyi (cedro blanco), Chamaecyparis (Ciprés de Lawson) y Platycladus (Thuja). En Michoacán, desde 2001, se ha impulsado el establecimiento de mil 190 hectáreas, principalmente en los municipios de Hidalgo, Pátzcuaro, Quiroga, Salvador Escalante, Madero, Zacapu y Zitácuaro, informó Salvador Moreno García, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Las plantaciones forestales comerciales dedicadas a la producción de árboles de Navidad, son negocios que favorecen la recuperación de suelos forestales, la oferta de servicios ambientales y la reactivación económica de las áreas rurales en donde se establecen, ante la generación de empleos directos e indirectos que se crean en torno a la actividad. El desarrollo de plantaciones forestales comerciales de árboles de Navidad, es apoyado a través del programa ProÁrbol con 9,200 pesos por hectárea, que se otorgan vía convocatoria pública a los productores que lo solicitan y cuyos proyectos son calificados como viables. "En promedio, cada año en el estado de Michoacán se tramitan ante la Semarnat, los permisos correspondientes para comercializar entre 5,000 y 6,600 árboles de navidad producidos en el estado", informó Salvador Moreno García. En el ámbito nacional, la demanda estimada es de 1.8 millones de árboles; por lo tanto, la importación de árboles de Navidad se prevé sea de 900 mil a un millón de unidades, cifra similar registrada en los últimos 2 años. Recomendaciones para alargar la frescura de los árboles después de ser cortados: Hacer un ligero corte en la base del tronco para abrir los poros y facilitar la absorción de agua. Colocarle un recipiente o cubeta. Mantener en buen nivel de agua, la base del tronco. Ubicarlo dentro de la casa, en lugar fresco y donde no le dé el sol preferentemente. Entre los requisitos que deben cumplir los árboles navideños importados destacan: Que vengan sin raíz, sin tierra y libres de pintura en el follaje. Que vengan libres de plagas y enfermedades. Deben estar sanos y sin ramas, ramillas o brotes muertos, y sin presentar follaje de color amarillento o rojizo, ocasionados por la presencia de plagas. Antes de ser transportados, los árboles deben ser sometidos a un proceso de agitación mecánica en origen. Los comerciantes deben presentar Certificado Fitosanitario expedido por las autoridades oficiales de Agricultura del país exportador, otorgado en el estado o condado de procedencia, el cual debe especificar: lugar de origen, nombre de la plantación y su ubicación; nombre de la empresa exportadora; nombre científico de la especie a importar y, que están libres de plagas y enfermedades. Importancia del cultivo de árboles de Navidad, desde el punto de vista ambiental: Permiten la reincorporación del suelo al uso forestal, la recarga de mantos acuíferos y la captura de carbono. Desalientan la extracción clandestina de árboles pequeños de los bosques naturales. Una vez utilizados, pueden ser transformados en abono orgánico y reincorporados al suelo, manteniendo así la capacidad productiva de las áreas verdes en las grandes ciudades. El plástico en cambio, no es biodegradable y su proceso de producción es altamente contaminante. Importancia de las plantaciones de árboles de Navidad desde el punto de vista económico: Las plantaciones comerciales de árboles de Navidad contribuyen a la reactivación de la economía en las áreas rurales donde se establecen. Son productos de alto valor agregado y de rápida colocación en el mercado, siempre y cuando sus características de calidad correspondan a las que éste exige. Permiten dar un uso sustentable y productivo al suelo, generando con ello polos de desarrollo rural regional. Representan una valiosa alternativa para evitar el avance de la mancha urbana sobre terrenos no arbolados y evitar al mismo tiempo, la emigración de habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades. |