
DIC 222016 De igual forma, trabajó en capacitación a funcionarios en el tema y emisión de normativa, como la generación del Protocolo para los Centros Municipales de Atención a Víctimas y una Cartilla de Derechos de las Víctimas. De acuerdo al registro que lleva la Secretaría Técnica, a partir de la creación de este órgano en octubre del 2015, la CEEAV ha atendido 257 casos relacionados con violencia de género, de los cuales ha trabajado en la realización de un plan individualizado de reparación integral de daño. De éstos, 17 corresponden a casos de homicidios calificados de mujeres y/o feminicidios. Respecto de los 257 casos de violencia de género, 119 corresponden a violencia familiar, 28 a lesiones, 43 violaciones, 15 casos de abuso sexual, 12 feminicidios, siete homicidios, cinco homicidios calificados, un caso de abuso de autoridad, lesiones y amenazas, tres casos de hostigamiento sexual, un caso de acoso sexual, uno de estupro y 22 de otros delitos. Igualmente, en estos casos la CEEAV buscó la reparación integral a las víctimas. Entre otras propuestas, la CEEAV ha solicitado a diversas dependencias relacionadas con atención a víctimas, entre las que se encuentra la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Salud, que designe un enlace operativo, lo que será benéfico para concretar las acciones o beneficios a entregar como medida de reparación integral a las víctimas. En los casos de feminicidio y homicidio calificado, la Dirección de Asesoría Jurídica de la CEEAV, las Unidades Regionales de Apatzingán Lázaro Cárdenas, Morelia y Zamora, representan jurídicamente a las víctimas en 11 casos y en seis más éstas cuentan con asesor jurídico particular, mientras que la Dirección de Atención Inmediata y Primer Contacto proporciona la atención psicológica a víctimas indirectas. Además, la Dirección de Registro de Víctimas se ha dado a la tarea de contactar a las víctimas indirectas para realizar el proceso de incorporación al Registro Estatal de Víctimas, con el objeto de lograr la reparación integral del daño y que tengan acceso a las medidas de asistencia, como son programas sociales, culturales, educativos y económicos, dependiendo de la particularidad del caso. Igualmente, como parte de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para Michoacán, se deberá realizar una reparación simbólica para quienes han sido víctimas de feminicidio en Michoacán. Para ello se ha tenido una primera reunión con el Grupo de Trabajo sobre el tema, en la cual se acordó involucrar a las organizaciones de la sociedad civil. Entre las acciones que se llevarán a cabo como parte de esta reparación simbólica se plantea el acceso a la verdad histórica de los hechos, reconocimiento por parte de la autoridad de que se trata de un feminicidio, ayuda inmediata (apoyo para alimentos, hospedaje, transporte), restitución (restablecer derechos jurídicos de las víctimas indirectas). Se considera también la rehabilitación (atención médica, psicológica, prestación de servicios sociales, programas de educación, capacitación laboral); medidas de satisfacción (actos conmemorativos del honor, la dignidad y la humanidad de las víctimas); garantías de no repetición, esto es, que los hechos victimizantes no vuelvan a ocurrir, y de compensación (indemnizar a la víctima). Además, la CEEAV ha firmado convenios de colaboración con 12 municipios, algunos de los cuales se encuentran entre los 14 incluidos en la AVGM. En varios de ellos se crearon centros municipales de atención a víctimas. A la fecha ha firmado con los ayuntamientos de Morelia, Ziracuaretiro, Zitácuaro, Hidalgo, La Piedad, Uruapan, Peribán, Chilchota, Los Reyes, Cotija, Tingüindín y Tocumbo. |