Francisco Javier Larios presentó su libro "Cuentística Michoacana"

Francisco Javier Larios presentó su libro "Cuentística Michoacana"
MAS DE CULTURA

Ven al Teatro Ocampo a disfrutar "La lotería de la vida": Secum

Cerámica e ilustración reúne esta exposición en la Casa Taller Alfredo Zalce

Velada mexicana abre temporada de otoño de la Osidem

Ambulante Presenta 2025 llega a Michoacán con funciones gratuitas: Secum

Niños Cantores de Morelia y Coro de Niños de Polonia ofrecerán concierto con causa
  
DIC
03
2013
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
A pesar de que ha tenido un desarrollo sorpresivamente significativo, el cuento ha sido despreciado no nada más como género, sino incluso como un producto cultural, consideró el escritor michoacano Francisco Javier Larios, durante la presentación de su libro Cuentística Michoacana en las dos últimas décadas del siglo XX. Ensayo crítico y Antología; obra editada con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Estado de Michoacán a través de la Secretaría de Cultura, cuyo objetivo es brindar y reconocer en su justo valor a los escritores que en dicho periodo de tiempo enriquecieron el género, y ofrecer elementos históricos y teóricos del cuento en nuestro país.

A la presentación de la obra acudió Héctor Borges Palacios, jefe del Departamento de Literatura de la Secretaría de Cultura de Michoacán, quien expresó que "Cuentística Michoacana" se convertirá un referente en el ámbito literario y agradeció al autor por su confianza

Al hacer uso de la palabra y agradecer el apoyo de las instituciones y dependencias involucradas en la publicación del libro, Larios explicó que durante el periodo abarcado en la antología, en Michoacán se produjo mucho material literario que lamentablemente no ha sido objeto de análisis y de estudio por algunos, considerados incluso como "vacas sagradas" de la literatura a nivel nacional, lo que se traduce en un vació de información en nuestro país, y hasta cierto punto, en un "ninguneo" hacia el género en la entidad.

Expresó Larios que se dio a la tarea de leer y consultar varias antologías temáticas y críticas, para descubrir que entre los mejores 100 libros de cuentos publicados en el siglo XX en México, no se citaba ni a Carmen Báez ni a Xavier Vargas Pardo, es decir no se mencionaba a ninguno representativo y con trayectoria reconocida y originario de Michoacán. Lo anterior le generó inquietud y preocupación por iniciar este proyecto hace 5 años.

Ante escritores, amigos, académicos y alumnos, de la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, recinto anfitrión de la presentación editorial, Larios explicó que ésta ofrece pautas históricas y teóricas que le parecieron pertinentes y se brindan como fuente de consulta, para especialistas o lectores en general que gusten del cuento.

Con un tiraje de mil ejemplares y 341 páginas, la obra contiene cuentos y fichas con datos de 33 autores; entre ellos se encuentran Gaspar Aguilera Díaz, José Rafael Ávalos Tinoco Josefina María Cendejas, Raúl Mejía, José Luis Rodríguez Ávalos, Ramón Lara, Isaac Levín, José Fabián Ruiz, Miguel Bedolla Herrera, Héctor Canales González, José Baeza Campos, Leopoldo de la Cruz Agüero, Ángel Gutiérrez, Juan Pablo Villaseñor, Luis Girarte Martínez, Sergio Monreal y Ernesto Moreno Leaño.

Para finalizar su presentación, Francisco Javier Larios expresó que para él fue un reto seleccionar los cuentos ante la calidad y variedad de textos, por lo que mucho material quedó fuera. Agregó que en lo que va del presente siglo, existen destacados cuentistas dedicados al trabajo de la narrativa.

Como comentaristas de la publicación acudieron Héctor Edmundo Alvarado Solís y Juan Carlos González Vidal, director de la Facultad de lengua y Literaturas Hispánicas. Ambos Coincidieron en señala que la obra rebasa las características generales de cualquier antología al proporcionar vasta información sobre los autores.

González Vidal explicó que demás se abordan tópicos como la historia del cuento, ubica su origen 2 mil años antes de Cristo, en las leyendas y en ciertas narraciones orales adoptadas y "trabajadas" en Occidente. También se otorga importancia vital a la literatura oral, medio de producción original de la literatura.

González Vidal indicó que por medio de su libro, Francisco Javier Larios se preocupó por proporcionar criterios para definir el género, al basarse en aspectos formales y narratológicos,

Edmundo Alvarado Solís, escritor y ganador de diversos premios, refirió que "Cuentistica Michoacana" ofrece un panorama de la publicación de cuentos en el Estado en los 80 y 90; brinda un detallado repaso de los antecedentes del cuento en México y un rastreo sobre la historia y las líneas teóricas y técnicas del género.

Francisco Javier Larios nació en Zamora, Michoacán, el 24 de septiembre de 1957. Radica en Morelia desde 1978. Es poeta, y licenciado en Filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha sido profesor de literatura y filosofía en nivel bachillerato de la Universidad Michoacana y coordinador del taller literario "Maestro Tomás Rico Cano", de la Casa de Cultura de Morelia. Obtuvo el primer lugar del Concurso Estatal de Poesía en 1981, Michoacán, y ha participado en diversos festivales y encuentros nacionales de poesía.

Entre su obra publicada se encuentra en el género de cuento Pintorín y el espíritu del lago, IMIC, 1988. En ensayo: Bataille: un místico profano, Universidad Michoacana, 1993, y en poesía: Variaciones sobre una misma obsesión (y otras bagatelas), Signos de Zamora, 1980. || Poesía ociosa -en tres descansos-, IMIC, 1982. || Improvisaciones de la ira, Signos de Zamora, 1985. || Limantria, Praxis/Dosfilos, 1987. || Poemas sin pájaros, Fantasma, Palabra Desnuda, 1991. || Entre el rescate y el naufragio, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Tierra Adentro, 1992. || La alegría enferma, Gobierno del Estado de Coahuila, 1997.



INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México