ABR 112012 Por el contrario, la directora de Desarrollo Rural del Ayuntamiento capitalino, Claudia Leticia Lázaro Medina, indicó que en Morelia se avanza en este ámbito, sobre todo en la mejora de bóvidos, en la cual se espera crecer más todavía durante 2012, ya que el presupuesto destinado para el Programa de Mejoramiento Genético fue ampliado de los 900 mil pesos hasta un millón 250 mil pesos. "La capital michoacana es reconocida como un municipio cultural gracias a su pasado arquitectónico y a sus múltiples eventos, no tanto como un productor de alimentos e insumos, pero queremos que eso cambie y que la carne y la leche que obtienen los ganaderos no sea sólo para el autoconsumo, como sucede con la mayoría de los hatos al día de hoy", dijo Lázaro Medina. Actualmente, dentro de la Asociación Ganadera Local de Morelia que preside Carlos Raúl Durán Mejía, se tienen registradas cerca de 38 mil cabezas de ganado de poco más de 2 mil 300 productores, aunque la directora de Desarrollo Rural estimó que son cerca de 75 mil las reses existentes en el municipio, de más de 12 mil productores. Como indicó la funcionaria, del millón 250 mil pesos de presupuesto que se utilizará en 2012 para mejorar las razas de ganado, 200 mil pesos serán para el Programa de Transferencia de Embriones e Inseminación Artificial, en tanto que el resto se destinará a la compra y entrega de ganado. Durante los últimos cuatro años, los bovinos fueron traídos fundamentalmente de dos lugares, los cuales son Piedras Negras, Coahuila, y Lagos de Moreno, Jalisco, siendo los de este municipio jalisciense los que se adaptaron de mejor manera, debido a que sus características topográficas son parecidas a las de Morelia. En este período, la administración capitalina destinó 7 millones y medio de pesos para entregar 850 cabezas de ganado de alta calidad a productores del municipio con un costo de entre 6 y 12 mil pesos, a fin de mejorar el 50 por ciento de las reses en Morelia. Entre las razas que se entregaron destacan la Charolais, Limousine, Hareford, Simmental, Holstein, Angus, Suizo Americano, Suizo Europeo y Montbellier, casi todas europeas, las que en su mayoría sirven para obtener carne, con un índice del 60 por ciento, en tanto que la Holstein es lechera y la Simmental se aprovecha con ambos propósitos. "Es mejor traer este tipo de razas, porque incluso en años pasados los productores llegaron a traer cebúes, pero estos animales sólo aportan un 50 por ciento de carne, por lo que puede decirse que la contribución de las razas europeas es superior", manifestó la directora de Desarrollo Rural. Tan sólo en 2011, se trajeron 209 cabezas de ganado mejorado que se distribuyeron en 60 localidades de las 165 de todo el municipio, así como en las 14 tenencias, si bien cabe señalar que en la inversión total realizada por estos animales, el Ayuntamiento contribuyó con el 50 por ciento, en tanto que el otro 50 por ciento fue aportado por los productores. San Antonio Coapa, La Maiza, Chiquimitío, La Concepción, Cuto de la Esperanza, Tiripetío y San Carlos Coapa, son algunos de los ranchos ganaderos donde se ha aplicado esta primera de las vertientes del Programa de Mejoramiento Genético, ya que la segunda vertiente consiste en inseminar artificialmente a las vacas para obtener ejemplares mejorados. Dicho procedimiento ofrece la ventaja de obtener en un año, lo que mediante la entrega de ganado de alta calidad se obtiene en el lapso de cinco, expuso Lázaro Medina, quien explicó que desde hace 14 años se trabaja en el mejoramiento del ganado vacuno con este mecanismo que, desde 2003, empezó a cobrar auge cuando el entonces alcalde Fausto Vallejo Figueroa invirtió mayores recursos. "En lugar de comprar una vaca, se le pone un embrión de alta calidad genética, con lo que se obtiene una cría 100 por ciento mejorada, lo cual ofrece la ventaja de que al realizarse con ejemplares de la zona, se obtienen especímenes adaptados al microclima y a las condiciones de la región", dijo. Con todo, la directora de Desarrollo Rural afirmó que lo importante será tener un Banco de Embriones bovinos en el futuro, ya que el costo de adquirirlos desde otros lugares es muy alto. Para ello, se destinarán 50 mil pesos, en tanto que 150 mil se utilizarán en la inseminación artificial de vacas. El encargado del Programa de Transferencia de Embriones e Inseminación Artificial, Francisco Carrillo Calderón, manifestó que para producir los embriones se necesita una vaca muy fina que produzca muchos óvulos, los cuales se toman y se congelan para que luego otras vacas los incuben, "cualquier vaca puede ser incubadora", señaló. Cabe señalar que cuando se cruza una res criolla con una pura, se logra un ejemplar de media sangre, lo que significa que tiene 50 por ciento de fino y 50 por ciento de criollo, en tanto que si se cruza uno de estos ejemplares mejorados con otro de raza fina, se obtiene un espécimen tres cuartos, cuya pureza será del 75 por ciento. Mediante dicho procedimiento, después de 12 a 15 años se consiguen hatos de ganado mejorado, cuyo costo por cabeza en el mercado llega a los 18 mil pesos, en tanto que en una granja con certificación oficial alcanza los 22 mil pesos y hasta los 25 mil dólares por un semental en un rancho de élite, de los que en México existen en Monterrey, Sonora, Chihuahua o Tamaulipas. El dueño del rancho La Corucha y presidente de la Asociación Ganadera Local de Morelia, Carlos Raúl Durán Mejía, refirió que en Michoacán no existe ningún rancho como éstos, certificado oficialmente y cuya calidad genética, por su pureza de varios años, permita hablar ya no de la calidad de un ejemplar, sino de las líneas de calidad genéticas desarrolladas por una raza en específico. De hecho, los dos ranchos de Morelia que cuentan con el 100 por ciento de pureza de sus ejemplares, son los de La Corucha en San Carlos Coapa y el de Piñones, ubicado en la ciudad de Morelia, los que se especializan en criar Charolais y Suizo Americano, respectivamente. Durán Mejía exhibió que comprar un embrión de alta calidad para el mejoramiento bovino, tiene un costo de entre 4 y 5 mil dólares, lo que representa al menos un gasto de 50 mil pesos y dijo que para lograr un rancho de élite, se precisa de una gran inversión inicial. "El camino largo, hablando de 10 a 12 años para un rancho con ejemplares puros, es la adquisición de sementales, ahora que en 9 meses mediante la inseminación artificial sería posible lograrlo, pero el precio es muy alto", puntualizó, aunque se mostró satisfecho por el apoyo del Ayuntamiento capitalino, además de que la producción ganadera en Morelia es sana en comparación a otros municipios del país desde 2011 tienen graves sequías. |