NOTICIAS  >  CLIMA
Hay condiciones para que áun se formen más ciclones

Hay condiciones para que áun se formen más ciclones
MAS DE CLIMA

PC Estatal emite alerta preventiva por huracán "Flossie" categoría 1

Lluvias por Huracán Erick sacuden Múgica

Emite PC estatal recomendaciones ante bajas temperaturas; en riesgo 16 municipios

En alerta PC estatal ante tormenta tropical Kristy

John se degrada a baja presión remanente; pide PC mantener medidas de autocuidado
  
OCT
25
2015
Redacción IM Noticias México, DF. Luis Manuel Farfán Molina, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Unidad La Paz comentó que todavía existen condiciones para que se formen algunos ciclones durante octubre y parte de noviembre, aunque las regiones geográficas para esto serán cada vez más hacia la parte ecuatorial, esto es, al sur de México.

Expicó que un huracán es la categoría que alcanza un ciclón tropical, es una gran masa de aire cálida y húmeda con fuertes vientos que giran en forma de espiral alrededor de una zona de baja presión.

Tiene a su vez cinco grados de intensidad con velocidades que varían entre los 118 y más de 250 km/h. Son eventos con alto grado de destrucción y se forman después de ser tormenta tropical ?con velocidades entre 62 y 118 km/h y a partir del cual se le designa un nombre.

Patricia fue presentado públicamente como el huracán más poderoso en la historia del planeta y todavía es necesario realizar un poco más de investigación para determinar esta calificación.

"Hay que comparar la intensidad de Patricia con la de otros ciclones del Pacífico y otros regiones en el mundo. Al momento de entrar a tierra, el huracán Gilberto de 1988 también lo hizo en la categoría 5 sobre la península de Yucatán".

Agregó que un dato a destacar debido a que no es común fue el rápido desarrollo que tuvo Patricia, aunque aclaró que no hay limitaciones para que los ciclones cambien repentinamente su intensidad, pues tienden a debilitarse rápidamente, en cuestión de 6-12 horas, al entrar a ambientes con cadenas montañosas como la Sierra Madre del Sur en México.

Sobre esto, el investigador describió que el martes 20 de octubre iniciaron las actividades de monitoreo de lo que en ese momento era la depresión tropical 20-E, ubicada al sur del Golfo de Tehuantepec. El evento se intensificó a tormenta tropical y por la madrugada del miércoles 21 alcanzó la categoría 1 en la escala Saffir-Simpson para huracanes.

Por la noche del jueves 22, se estimó que Patricia ya era un huracán categoría 5 con vientos máximos de casi 300 kilómetros por hora. Tocó tierra el viernes 23 a las 18:00-18:15 horas en las costas jaliscienses y en las primeras horas del día siguiente, viernes 24, el huracán degradó a categoría 1 y antes del mediodía ya era tormenta tropical.

Luis Manuel Farfán consideró por otro lado, que las condiciones asociadas a El Niño han favorecido la presencia de temperaturas relativamente altas, mayores a 25 grados centígrados, en regiones amplias del mar, entre otros elementos que pueden ayudar a explicar la intensificación de eventos como el de Patricia.

NOTICIAS  >  CLIMA
INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México