MAY 132021 Los municipios en donde se cultiva este fruto son: Tancítaro, La Huacana, Apatzingán, Ziracuaretiro, Tacámbaro, Jungapeo, San Lucas y Turicato; participan 161 familias de productores, destacando de manera importante 33 mujeres jefas de familias, además de 128 encabezadas por varones. La jícama, pelenga o nabo mexicano, es una planta leguminosa originaria de México, cultivada especialmente por sus raíces tuberosas, las cuales son comestibles. El origen de la palabra jícama es del náhuatl x?cama o x?camatl, que quiere decir raíz acuosa. Tras la Conquista, la jícama fue llevada por los españoles a las islas Filipinas, de donde se extendió a muchas partes de Asia. Planta trepadora, herbácea o a veces leñosa, con pelillos erguidos o recostados, trepando 5 metros o más. Tiene hojas alternas, de hasta 30 centímetros de largo, pecioladas, compuestas con 3 folíolos, la terminal claramente más grande, de 10 cm de largo y 11 cm de ancho, de forma variable, con el margen irregularmente dentado o lobado; en la base de cada folíolo se encuentra un par de delgadas estípulas, folíolos terminales frecuentemente de 3 a 7 lobados, rómbicos, deltoides a ovadoreniformes, de 10 cm de largo y 11 cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, margen superior frecuentemente con numerosos dientes ampliamente espaciados. En México, la jícama se produce en 17 estados, siendo Nayarit, Guanajuato, Morelos, Veracruz y en 5° lugar Michoacán los principales. Se cultiva una superficie de 6 mil 819 hectáreas con una producción superior a las 205 mil 532 toneladas. |