ABR 252021 Lo anterior en el marco del Día Mundial del Paludismo, a celebrarse el 25 de abril de cada año, donde la SSM continuará con la vigilancia epidemiológica, así como las acciones de prevención y control del vector, además de que seguirán con la toma de muestras hemáticas de gota gruesa. Cabe destacar que el paludismo es una enfermedad provocada por un parásito llamado plasmodium; existen diferentes tipos, este parásito está en la sangre. Pese a que ya no hay casos, se sigue realizando la prueba y revisando criaderos naturales como son aguas estancadas (charcos y lagos). De ahí la importancia de intensificar la vigilancia epidemiológica, hidrológica-entomólogica y parasitológica, además de llevar a cabo acciones básicas de prevención por medio de la promoción para la salud y de control del vector desde su fase larvaria. Es así que la dependencia realiza capacitaciones permanentes al personal médico y de vectores en cuanto a la estrategia EMHCA (Eliminación y Modificación de Hábitats de Criaderos de Anofelinos), la vigilancia epidemiológica, promoción de la notificación y búsqueda de febriles, así como el diagnóstico hidrológico entomológico, que nos permitan establecer un diagnóstico situacional y enfocar acciones de prevención del paludismo y control del vector. Los síntomas clínicos de la enfermedad en su fase aguda son: fiebre arriba de 38 grados centígrados, dolor de cabeza, sudoración profusa, escalofrío, náuseas y vómito que se repite cada tercer día y que si no se detecta a tiempo, en su fase crónica se complica con anemia, esplenomegalia y hepatomegalia; puede ocasionar la muerte. |