FEB 012014 Nació un 23 de Septiembre de 1923, en Zamora de Hidalgo Michoacán, es el mayor de 5 hermanos, poeta escritor y periodista, además compositor de canciones preciosas, declamador y orador, cronista de la cuidad de Zamora, fue autor de 20 escudos heraicos de poblaciones como, Jiquilpan, Los Reyes, Jacona, Villa Madero, Puruándiro, Pajacurán, etc. Realizó estudios en el seminario de Zamora. El hijo ilustre de Zamora, Biógrafo de Zamora, Hijo Predilecto de muchas poblaciones de Michoacán. En 1992 cumplió 50 años como locutor de Radio. Ha participado en recitales de poesía, ha fungido como regidor y sindico de diferentes ayuntamientos de Zamora, ha sido maestro de primaria, secundaria y normal. También miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y en varios patronatos. Delegado de la Asociación Nacional de Actores, como editor de revistas, como fundador de la Corresponsalía en Zamora. Dos de sus poemas hasta 1993 ya se hacían participes en libros de texto, de lectura de países como España y Argentina, ha sido merecedor de invaluables homenajes en México como en el extranjero por su inmortal poema "EL REBOSO" (1950). En un recital en EL MONTE CALIFORNIA, USA, fue condecorado por el alcalde, nombrándolo "Policía Honorario". Entre sus tantos amigos por mencionar algunos: Don Lázaro Cárdenas, Francisco J. Mujica, Don Alfonso Reyes, Miguel N. Lira, J. Torres Bodet, Dr. Ignacio Chávez, Alfonso García Robles, Emilio Azcárraga, Emilio Tuero Amparo Montes, Miguel Alemán, Jr. Dámaso Cárdenas, Alfonso Junco, y muchos más entre los que destacan maestros, intelectuales y políticos, etc. Se inmortalizó con sus dos más famosos poemas: el del "REBOSO" (1950) y "LOS ANGELES DE LA MUERTE" (2007), en el que asegura, "está mi corazón y mi voz, el entendimiento y mi modo de ser y de pensar. No lo escribí con algún interés, sino con la emoción a flor de piel, de mente y a flor de labios; cuando vivía en una absoluta pobreza, sin pensar en que me colocaría en la cúspide de la poesía. Siendo catalogado por el rector de la Universidad de Perpignan, Francia, de ser un poema terrorífico y paralizante, pero llena de amor, dejando atrás el temor por la muerte". Y apuntó: "Para mí significa, y lo digo sin ningún egoísmo, una conquista de mi propia vida. Ya que no sé hacer más que versos: escribo en servilletas y en papeles de estraza, sobre todo, muchos acrósticos para las muchachas. También poemas sobre el tiempo inventando algunas de las rimas, porque tiempo no tiene más rimas que pasatiempo y contratiempo. Pero he inventado rubitiempo, urgitiempo. Alguna vez escribí 10 poemas sobre el tiempo dedicados a Renato Leduc, mi buen amigo y quien fuera un gran admirador de Ángeles de la muerte". "Toda esa poesía debe provenir desde mi niñez. Tenía alrededor de 11 años cuando escribí un romance que dice: "Sangra que sangra mi herida, mi herida siempre sangraba, ¡sangraba como rubíes! Los rubíes parecían ascuas, las ascuas tenían destellos, destellos como de llamas, las llamas eran de amor, y el amor... era de lágrimas", recordó. El 15 de Septiembre de 2008.- Dentro del marco del 446 aniversario de la fundación del municipio de Ecuandureo, el H. Ayuntamiento rindió un merecido homenaje al historiador, poeta y escritor Francisco Elizalde García, por sus aportaciones culturales, además de ser el creador del escudo de Ecuandureo. Luchador incansable para rescatar nuestra historia. "Viejo Búho" como todos los llaman ahora y siempre publicó el poemario Retrato hablado del Viejo Búho en la colección Ancla en el tiempo del Instituto Michoacano de Cultura, y Buhedades, los dos en 1998 he de ahí el nombre; se preocupó por proporcionar los medios, y servir también como medio, para que la educación y el nivel cultural mejoraran: En sus artículos periodísticos, en los que hablaba de historia de Michoacán y de historia regional. Colaboró en La Voz de Michoacán durante algunos años con una columna titulada "Y nos hicimos de palabras?"; en el semanario Guía de Zamora publicó, también durante varios años, la columna: "Etimologuías", además de su página dominical en El Heraldo de Zamora con sus "Heraldoculturamas". Impulsor del primer programa de radio que tocó temas y música purépecha en la XEZM de Zamora, Michoacán, periodista en medio locales, estatales y nacionales, locutor, Cronista de la ciudad de Zamora, Fundador de la revistas Zamora, ANCLA y Provincia. Biógrafo de personajes ilustres zamoranos, en 1986 recibió la presea "José Tocavén", en 2008, la presea "Melchor Ocampo" y en 2011 recibe de la SMHAG su más alta presea "Fr. Pablo Beamount" a la Crónica Mexicana. Francisco Elizalde forma parte del panorama histórico de la poesía michoacana, pues "se encuentra entre aquellos escritores y poetas que nacieron entre 1908 y 1923, es la generación que se considera como los nuevos clásicos de la literatura de Michoacán. Son célebres las Mañanitas Purépechas que allá por la década de los 60 inicia y no se interrumpen sino 40 años después, pero sin duda, su actividad de poeta le ha dado un lugar inconfundible en la tradición literaria de Michoacán. Viernes 29 de Octubre del 2010, el actor Raymundo Capetillo rindió homenaje al cronista, profesor, locutor y también escritor Francisco Elizalde García, en una edición más del evento "Leo..Luego Existo", el cual se realizó en las instalaciones del Teatro Obrero de esta municipalidad. Don Francisco es hoy por hoy un ejemplo para muchos cronistas y socios corresponsales de la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía, Investigación Histórica y Arqueológica y por su gran trayectoria como profesional, como ser humano. Don Pancho Elizalde "el viejo búho" ó TATA PANCHO como lo llaman los purépechas de los 11 pueblos, estará presente en la historia contemporánea de nuestra Asociación Civil. Hoy 1 de febrero del dos mil catorce ha dejado de existir uno de los grandes "tatas" de Michoacán, el Maestro Francisco Elizalde García, descanse en paz. |