Ofrece CCC curso de "Literatura y Guion de Horror"

Ofrece CCC curso de "Literatura y Guion de Horror"
MAS DE CULTURA

América Suena" en Michoacán: llega la edición 37 del Festival de Música de Morelia

Rescata Secum mural de Alfredo Zalce en Palacio de Gobierno del Estado

Ven al Teatro Ocampo a disfrutar "La lotería de la vida": Secum

Cerámica e ilustración reúne esta exposición en la Casa Taller Alfredo Zalce

Velada mexicana abre temporada de otoño de la Osidem
  
AGO
07
2013
Redacción IM Noticias Morelia, Mich.
Como parte de las acciones que realiza el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), para llevar capacitación cinematográfica al interior de la República Mexicana, del 24 de agosto al 5 de octubre del año en curso, tendrá lugar en la ciudad de Morelia, Michoacán, el "Curso de Literatura y Guión de Horror", el cual será impartido por Alejandro Licona y tendrá cabida para 12 alumnos.

La Extensión Académica, y en éste caso el "Curso de Literatura y Guión de Horror" es para el CCC una de las prioridades para extender los recursos humanos y materiales del Centro a las entidades estatales, con e objeto de ayudar a la descentralización de la cultura y la educación. Estos cursos se realizan en colaboración mayoritariamente con los Institutos Estatales de Cultura, y los Centros de las Artes de las diferentes entidades.

El "Curso de Literatura y Guión de Horror", arranca este 24 de Agosto en la ciudad de Morelia, y pretende hacer un recorrido por la historia del relato de horror; mostrar cuáles son sus mecanismos; sus principales exponentes e invitar al participante a crear un guión de cortometraje que pertenezca a este género.

Desde la primera sesión se trabajará en una historia que será redactada por el alumno y con el transcurrir de las semanas se irá puliendo hasta quedar lista para ser filmada. Se abordarán temas como: el paradigma aristotélico; cómo se contruye un personaje; los dos géneros y sus descendientes; el miedo, diferencia entre horror y terror; evolución de la literatura de horror; el cine de horror; cómo se escribe un guion de horror; el horror moderno; evolución del género: zombis, vampiros, fantasmas; entre otros temas.

Alejandro Licona es autor de más de 100 obras de teatro. Sus textos más representados son Abuelita de Batman, La que hubiera amado tanto, Cómo pasar matemáticas sin problema y Raptóla, violóla y matóla. Sus obras han sido puestas en toda la República Mexicana, así como en los Estados Unidos, Latinoamérica y España. Ha ganado premios en México y en el extranjero, como el Ricardo López Aranda, de España, en el 2001 por su obra La santa perdida.

Como guionista de cine tiene 7 largometrajes y 6 home videos. En televisión ha participado en más de 20 series. Fue maestro durante 19 años en la Escuela de Escritores de la SOGEM, y actualmente imparte clases en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Tiene publicadas 5 novelas: Con pata de palo y parche en el ojo (SM), Mi gato habla, La mujer que veía fantasmas, El club de los jóvenes inexistentes y Un hombre y sus espectros (Editorial Progreso), que son infantiles, Abran fuego, el niño que quería ser narco y La amante de Errol Flynn (Ediciones B), para adultos.

REQUISITOS:
1.Tener mínimo 20 años de edad.

2.Para ingresar es necesario cumplir con los siguientes requerimientos y que su texto sea aprobado:

a)Tener una idea o una historia para desarrollar un guion de cortometraje de horror. Enviar una cuartilla con una breve sinopsis, así como la motivación personal para escribir esta historia.

b)Mandar estos requerimientos con nombre completo, tel. fijo, tel. celular, edad, y correo electrónico; así como una breve semblanza de vida o CV, a la siguiente dirección electrónica: extensionacademica@elccc.com.mx

La decisión que se tome sobre la selección de los participantes será inapelable.

FECHAS: 6 sábados del 24 de agosto al 5 de octubre del 2013.

Sábados 24 agosto, 31 agosto, 7 septiembre, 14 septiembre NO HAY CLASES, 21 septiembre, 28 septiembre, 5 octubre del 2013.

HORARIO: Sábado 10 a.m. a 3 p.m.

CUPO: 12 alumnos.

COSTO: $ 2, 500 pesos

INFORMES:

CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA, A.C.

Tels. (55) 4155 00 90 / (55) 4155 00 00 ext. 1814.

extensionacademica@elccc.com.mx

SEDE DEL CURSO DE LITERATURA Y GUION DE HORROR: García Obeso No. 159, Col. Centro, Morelia, Michoacán.

Tel. 01(443) 333 3233.

TEMARIO DEL CURSO
I. El principio.

El paradigma aristotélico.

Cómo se construye un personaje.

Los dos géneros y sus descendientes.

La circunstancia y duración de una historia.

Sistema Miret para crear historias.

Película a exhibir: Posesión satánica.

II. El miedo.

Diferencia entre horror y terror.

Mecanismos del horror.

Inicios de las historias de horror.

¿Qué es la literatura gótica?

Análisis de La dama del sudario de Bram Stoker.

Película a exhibir: Están entre nosotros.


III. Evolución de la literatura de horror.

El romanticismo alemán e inglés.

Principales exponentes del romanticismo.

Gerard de Nerval, el romántico francés.

El doppelganger.

Análisis de El doctor Jeckyll y el señor Hyde.

Película a exhibir: El ojo.


IV. El cine de horror.

Breve repaso desde el expresionismo alemán hasta nuestros días.

Cómo se escribe un guión de horror.

Estructura clásica de una narración de horror.

La gráfica del valle y de la cima en este género.

El horror en México. Desde los aztecas a la Colonia.

Análisis de Lo que dijo la difunta.

Película a exhibir: Corazón satánico.

V. El horror moderno.

Cine y literatura contemporánea.

Evolución del género: zombis, vampiros, fantasmas y amigos que los acompañan.

Diferencias entre género fantástico y género maravilloso: Las mil y una noches, Vikram y el vampiro.

Sobre el uso y abuso de efectos especiales en el cine.

Análisis de El cuadro.

Película a exhibir: El sexto sentido.

VI. Lectura, análisis y discusión de los guiones de horror escritos por los participantes.



MÁS SOBRE EL CCC
El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) se funda en 1975, con el objetivo de formar cineastas de alto nivel profesional en las áreas técnica y artística de la cinematografía. Es una escuela en la que inciden de manera multidireccional su actividad académica y su labor de producción, así como la de difusión cultural.

Desde su origen, se erigió como una escuela de cine en el más amplio sentido de la palabra: un centro de actividad académica y difusión cultural que vincula la imagen en movimiento con las demás manifestaciones y expresiones artísticas.

El CCC también cuenta con un valioso acervo bibliográfico especializado y un creciente acervo fílmico, con material actual e histórico, el cual participa de manera constante en encuentros y festivales de ámbito nacional e internacional.

Se han impulsado diversos proyectos con otras escuelas de cine en México y el resto del mundo. El CCC pertenece al CILECT (Centre International de Liaison des Ecoles de Cinéma et de Televisión) y a la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión.

Reconocida como una escuela de vanguardia en la enseñanza cinematográfica, recibió el premio a la excelencia académica en el Festival de Escuelas de Cine de Tel Aviv, en Israel, en 2005 y en 2006 el Ariel de Oro, por sus 30 años de labor educativa y contribución al cine nacional.

Más de 30 generaciones de cineastas han egresado del CCC y se han obtenido más de un centenar de premios nacionales e internacionales. Por ejemplo, dos estudiantes han recibido el Oscar estudiantil: Javier Bourges, con El último fin de año, y Rodrigo Plá, con El ojo en la nuca. Además, dos Palmas de Oro, a nombre de México: Carlos Carrera, en 1994, por su cortometraje El héroe; y la primera mujer mexicana cineasta que gana una Palma de Oro, Elisa Miller, en 2006, con su cortometraje Ver llover.

Por otro lado, cada dos años, el CCC realiza un Festival Internacional de Escuelas de Cine y, alternado, un Encuentro Internacional de Documental, eventos que nos permiten un contacto cercano con grupos de cineastas de reconocimiento mundial.

Cabe mencionar que entre los egresados más destacados del CCC se encuentran personajes de la talla del cinefotógrafo Rodrigo Prieto, (Amores Perros, Frida, Alexander, Brokeback Mountain) y miembro de la ASC, de la AMC y nominado al Oscar, ganador de muchos premios internacionales como el Golden Osella, del Festival de Venecia; Felipe Fernández, diseñador de arte y ganador de un Oscar por la película Frida; Gabriel Beristain, ganador del Oso de Berlin, en 1986, por la cinefotografía de la película Caravaggio y miembro de la ASC.BSC; Carlos Carrera, nominado a un Oscar; Ignacio Ortiz, ganador de varios Arieles y director de la película Mezcal, y Francisco Vargas, por la dirección del largometraje El Violín.

En el año de 2009, Marco Antonio Hernández, miembro del equipo de Postproducción del CCC, ganó un Ariel por Mejor Sonido, con la película Desierto Adentro, del director Rodrigo Plá, ex alumno del CCC. Yulene Olaizola, Ariel por Mejor Ópera Prima con el documental Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo. Isabel Muñoz Cota, Ariel por Mejor Cortometraje, con el documental titulado Su mercé, entre otros muchos en la historia del CCC.

Nuestros egresados hacen cine y nuestra escuela tiene un sólido prestigio y reconocimiento. Es parte fundamental de la cinematografía mexicana.

El CCC tiene la fortuna de contar con maestros activos profesionalmente y destacados cineastas, entre ellos los siguientes: Francisco Athié, Sigfrido Barjau, Carlos Bolado, Christiane Burkhard, Simón Bross, Carlos Carrera, Felipe Cazals, Nicolás Echeverría, Luis Estrada, Jorge Fons, José Luis García Agraz, Guillermo Granillo, Henner Hofmann, Toni Khun, Beatríz Novaro, María Novaro, Ignacio Ortiz, Marina Stavenhagen.


PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN
Después de más de 30 años de trabajo, el CCC no sólo ha consolidado sus programas de estudio en las diversas áreas del oficio cinematográfico, sino también un intenso proyecto de producción fílmica que se ha cristalizado en una importante colección de cortos y mediometrajes realizados por sus alumnos, dando cuenta del desarrollo y los alcances de sus concepciones formativas.

Cada año, las películas y videos que produce la escuela son promovidos en el marco de numerosos festivales y muestras en el ámbito nacional e internacional. De calidad competitiva internacional, los materiales del CCC participan activamente en más de 100 eventos internacionales al año, de los que se derivan asimismo posteriores exhibiciones a través de la televisión e invitaciones especiales a los realizadores.

INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México