OCT 072013 La Orquesta Sinfónica de Michoacán se ha caracterizado por presentar programas magníficos, y en ésta ocasión rindió homenaje al compositor mexicano, originario de Tuxpan, Michoacán, Paulino Paredes Pérez, además presentó 23 miniaturas sinfónicas inéditas de compositores vivos. El concierto se realizó en el Teatro Ocampo. Como parte del evento, la OSIDEM realizó una rueda de prensa previó al concierto, en la que estuvieron presentes el Director titular, Miguel Salmon del Real, el Secretario de Cultura, Marco Antonio Aguilar Cortés, así como el hijo de Paulino Paredes, Augusto Paredes, y el compositor Eduardo Soto Millán, quien dijo que el concierto es histórico por ser únicamente estrenos, además de que cada una de las 23 piezas cuenta con un sistema de duración menor a un minuto. Durante el concierto la OSIDEM mostró su majestuosidad en cada ejecución del programa, el cual se conformó en primer lugar con la presentación de "Diluvio de Fuego" de Paulino Paredes. La obra fue realizada por Paredes, quien pensaba ir de viaje a Europa en 1942, pero no puedo concretar su deseo porque los alemanes invadieron Polonia, motivo por el cual escribió "Diluvio de Fuego", última ocreación sinfónica que faltaba por estrenar del compositor. "Diluvio de Fuego" es un poema sinfónico que se divide en cuatro cantos; Canto I "El mensajero" y "Andante Moderado"., Canto II "La contaminación" y "Molto Allegro", Canto III "La lluvia roja" y "Con fuoco" y finalmente Canto IV "La tribu inocente" y "Andante moderado" en los cuales, se pueden apreciar acordes en séptima y secundarios, además de tintes nacionalistas con rasgos de romanticismo tardío. Al concierto se dieron cita en su mayoría, cada uno de los compositores, así como el Secretario de Cultura, quien estuvo acompañado del maestro Horacio Uribe, Coordinador Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes. En la segunda parte del programa se presentaron las 23 miniaturas sinfónicas de los compositores mexicanos contemporáneos. Miguel Salmon del Real, comentó que satisfecho del trabajo realizado por la Orquesta, ya cada una de las piezas son estrenadas como culminación de un proceso de trabajo con todos los artistas, después de haberles solicitado crear un minuto de música sinfónica, con ello y como consecuencia, cada obra es un retrato de varias de las voces creativas del México del siglo XXI. Las piezas se ejecutaron en el siguiente orden; "Minuere" de Alejandra Odgers, la cual significa minuo, que quiere decir disminuir. "A lleana Bautista" de Carlos Gómez Matus, con la cual hace un homenaje a la pianista Lleana Bautista, ésta pieza es intuitiva pues los instrumentos suman hasta formar una masa sonora la cual se disuelve abruptamente. "Merengue al Fuego" de Francisco Cortés Álvarez, ya que al cocinar merengue hay una docena de variables que pueden hacer que resulte horrible, si esto ocurre solo queda prenderles fuego y ver cómo se derriten hasta consumirse. "Quinta al sordo" de Gilberto Moreno Ramos, la pieza lleva el nombre de la finca y casa de campo donde Francisco Goya pintó catorce murales conocidos como las pinturas negras. "La canción de Tito" de Juan Urrusti Frenk, la cual es una melodía del pasado, que alerta como un llamado festivo. "Joke" de Graciela Agudelo que significa broma, juego, chiste., con dicha palabra se define muy bien el sentido de la obra. "Polyester" de JavierG. Felipe Pérez Santiago, el título de la obra viene de una serie de obras basadas en materiales como Vynil, Velcro etcétera. "IX" de Compeán, la cual representa una exploración en las posibilidades creativas a partir de la exploración de la microforma y la orquestación. "Expreso 60" de Horacio Rico, el título refleja dos tendencias similares muy notorias; pues es una pieza que tiene que correr en un minuto y la proyección de una máquina imparable, sin control de velocidad. "Yuyaychacuy" de Aurelio Tello que significa pensamiento, con la cual el compositor convierte en música el pensamiento. "Todo para el último momento" de Jacques Zafra, la obra es un retrato de aquella conducta que según los mexicanos nos caracteriza, dejando todo para el último momento. "Compsognathus" de Arturo Morfín, el nombre de la pieza es por un dinosaurio muy pequeño. "Solsticio" de Sergio Cano, la cual es una breve estructura áurea que narra el momento en el que la luminosa manifestación del sol se unifica con la oscuridad antes de volver a resurgir. "Miniatura para orquesta" de Ignacio Baca Lobera pieza que son pequeñas explosiones y resonancias. "Un viejo antaño" de Ernesto Illesca, obra inspirada por un Jaikú de Buson. "Parvum" de Daniel González Hernández, obra que refleja pequeñas ideas, que irónicamente fueron plasmadas en un gran ensamble. "Nismo" de Juan Sebastián Lach, sinfonía inspirada en Barlow. "Dentro de la caja" de Aldo Lombera, miniatura sinfónica que nos sumerge en el misterioso y mágico mundo de las cajitas musicales y la belleza de su mecanismo. "Chroma" de Gabriel Salcedo Sansón que se cuestiona cómo transformar algo visual en algo sonoro. ``Spira´´ de Juan Pablo Medina, con la cual describe una cuerva que desciende hacia el interior de la espiral. "Lo irrevocable" de Luis Fernando Amaya, con lo cual señala que lo irrevocable es aquello que no podemos alterar ni cambiar, dejando tras de sí una estela de cambio. "Tren" de Juan Andrés Vergara con lo cual el pensamiento desata ideas. Y para finalizar "Fin de historia (Con canto lontano por los desaparecidos. Vol. Alt. 24800)" de Eduardo Soto Millán , para el cual más que un homenaje, se trata de un llamado a la conciencia de una realidad tan intensa como dramática. Durante el concierto el público aplaudió con entusiasmo cada ejecución de las obras. Como pieza final la OSIDEM presentó, "The magic trick" de Charly Daniels. |