SEP 212013 Uno de los invitados que ha causado mayor expectativa en el Primer Encuentro de Fotografía de la Región Centro Occidente (EFOCO) es Pedro Meyer, cuya presencia bastó para que el auditorio del Centro Cultural Clavijero resultara insuficiente para decenas de personas que se congregraron a fin de conocer a uno de los artistas visuales más importantes del México contemporáneo. Testigo con su cámara de eventos históricos como la represión del 2 de octubre en 1968 y el Festival de Rock de Avándaro, en 1971, así como del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, Pedro Meyer compartió algunas ideas de esta profesión ante un público en su mayoría joven. Al creador de Herejías lo acompañó Vicente Guijosa, quien sólo tuvo palabras de reconocimiento tanto en el terreno artístico como personal. "Desde hace muchos años que Pedro nos hizo una serie de advertencias, como que se venía la foto digital, que nos olvidáramos de lo análogo; es una persona que siempre intuye lo que viene y te lo pone en mantel", refirió el también creador fotográfico. Desde el inicio de la charla, el nacido en Madrid pero mexicano por elección se quitó toda pretensión y advirtió que su trabajo lo hace para satisfacerse a sí mismo, de tal forma que cualquier otro efecto que tenga ya será ganancia. "Se trata de hacer lo que me gusta, de no aburrirme de mí mismo", subrayó quien desde hace varios años sustenta la página Zone Zero, en la cual colaboran miles de fotógrafos y que se estima es visitada por más de 200 mil usuarios al mes. Se dio tiempo para compartir algo sobre el contenido de su libro A kind of touching Beauty, con texto de Jean Paul Sartre, y de paso dio a conocer una serie de fotos que nunca han sido expuestas, lo que deja ver la producción incansable de un autor que no hace dramas por los cambios tecnológicos, sino todo lo contrario: los asimila, entiende y explota de la mejor forma. Acerca de los fotógrafos que más lo han influenciado, mencionó nombres como el estadunidense Harry Callahan, el italiano Mario Giacomelli, el británico Bill Brandt y el también estadunidense William Klein. Una de las premisas más defendidas por el fundador del Consejo Mexicano de Fotografía es que la imagen siempre se presenta alterada, pues el sólo encuadre ya tiene una personalidad única; por tanto, no hay que alarmarse por los procesos de edición que hoy tenemos en las computadoras y que supuestamente facilitan la manipulación de la foto. Meyer se preguntó entonces qué ocurría con las fotos en blanco y negro, donde la realidad estaba tan alterada que sustraía el color del mundo real. Luego de estas reflexiones, Pedro Meyer complació a su público con la proyección de varias imágenes correspondientes a diferentes épocas y situaciones, por lo que se pudieron observar desde manifestaciones sociales, vistas contemplativas e incluso cuestiones familiares como la enfermedad de su padre. De esta manera, EFOCO concretó la visita de quien es considerado el principal pionero de la cultura digital en el terreno fotográfico. Se inaugura exposición "Tarhiata Karakua ix anapu" (Vientos del Norte), de Elsa Escamilla Por la noche, en la sala 7 del Centro Cultural Clavijero se llevó a cabo la apertura de la exposición Vientos del Norte, autoría de la fotógrafa y docente Elsa Escamilla, quien estuvo acompañada de Pedro Meyer y el equipo de Fábrica de Imágenes, organizadores del Primer Encuentro de Fotografía Centro Occidente. Esta serie de imágenes fue realizada con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte. Las fotografías tienen como punto central la intercultura en la Meseta Purépecha, donde la migración hacia Estados Unidos trae consigo cambios de orden social y personal, de tal forma que la cámara de Escamilla registra los ritos más tradicionales fusionados con vestimentas de marcas comerciales y teléfonos celulares para captar imágenes del momento. Por cierto, con esta serie de fotos la autora incursiona por primera vez en el formato de color, pues hasta ahora su narrativa documental había sido registrada en riguroso blanco y negro. La maestra Elsa, como es conocida por toda la comunidad de la lente, ha sido alumna de fotógrafos como Lola Álvarez Bravo, Alejandro Parodi, Pedro Bayona y Alex Phillips padre. También beneficiaria de becas tanto estatales como nacionales en diversas ocasiones y tiene en su haber alrededor de 50 exposiciones colectivas e individuales. Actualmente es socia honoraria del Club Fotográfico de México y coordinadora cultural del espacio fotográfico Fábrica de Imágenes. Tarhiata Karakua ix anapu (Vientos del Norte) estará expuesta en el Centro Cultural Clavijero hasta el próximo 4 de noviembre. |