JUL 082013 Después de escuchar por más de 2 horas los planteamientos y problemáticas que aquejan a productores agrupados en más de 22 Sistemas Producto; el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Michoacán, les dijo: "Me parece que todos tenemos mucho que hacer, soy un hombre plenamente convencido de la organización, y me parece también, porque así lo percibo, que vienen cosas muy diferentes para el campo. Estoy de acuerdo con ustedes, en que no se puede soportar una banca de desarrollo que no genera desarrollo; es cierto que el crédito es muy caro; les quiero adelantar que en estos momentos, existe un análisis muy profundo en el Congreso de la Unión y en las oficinas centrales de la SAGARPA, que se están ocupando de este tema". Antonio Guzmán Castañeda, delegado de la SAGARPA en Michoacán, respondió a cada uno de los productores representantes de cada Sistema Producto (SP) que recibió, quienes estuvieron encabezados por Javier Chávez Contreras, representante del SP mango y coordinador de los mismos; a las instalaciones de la SAGARPA acudieron representantes de los Sistemas Producto Rana, Caña, Zarzamora, Trucha, Cebada; Apícola, Limón Mexicano, Mango; Durazno, Trigo; Nopal, Guayaba, Agave, Fresa; Plátano; Arroz; Papaya; Lenteja, sólo por citar algunos. Luego de escuchar con atención cada uno de los planteamiento de los productores, el delegado federal quien estuvo acompañado por Javier Torres Tellez, Secretario Técnico de La secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, sostuvo: "Comparto con ustedes también, la misma preocupación porque soy productor, de que tenemos que trabajar muy duro en el combate de las plagas; pero los invito a que trabajemos de manera constante y con una visión profunda en trazar los proyectos estratégicos, no comparto la idea de que los recursos se aplique en la demanda; tenemos que atenderla porque es nuestra responsabilidad, pero nos parece que una cantidad importante de recursos debería destinarse al impulso de productos de manera estratégica, con la finalidad de avanzar y colocar a Michoacán a la vanguardia de exportaciones agropecuarias en el país". "¿Por ejemplo les comento, que tenemos que hacer con el limón; pues se requiere contar con una certificación de huertos, con una certificación de todos los empaques, contener el dragón amarillo y tener técnicos acreditados que nos certifiquen las huertas y poder competir en los mercados mundiales con el limón michoacano?" "Podría citar otros ejemplos: cuál es nuestra probabilidad estratégica para detonar en guayaba? La inocuidad, certificación de empaques, la comercialización con principios de exportación. Comparto la idea de instalar una planta de bombardeo de electrones, que no es lo mismo que una planta de radiación, somos el principal estado productor de frutos en fresco, y los productos en fresco necesitan de una planta de bombardeo de electrones que garantice que los productos se exportan con inocuidad y fitosanidad; necesitamos lanzar un proyecto con certificación y acreditación de técnicos con empaques certificados de la USDA, el día en que la guayaba tengamos la fitosanidad y la certificación de empaques y que logremos entrar al mercado de los Estados Unidos, entonces veremos que los beneficios serán infinitamente superiores". Un ejemplo más, los graneleros, nosotros creemos que lo que estratégicamente necesitan es fertilizante, semilla; pero también requieren de una red de almacenamiento; no existe ese tipo de fortaleza en los productores graneleros, puede existir infraestructura, pero de los empresarios no del sector social; si tuviéramos una red de almacenamiento que nos permita contar con ejercicios de pignoración e ir a la agricultura por contrato, en ese entonces las cosas serian muy diferentes; les puedo decir que este año nosotros podíamos apoyar a 500 mil toneladas de granos, pero sólo llegamos a 85 mil. Es necesario cambiar culturalmente, la agricultura por contrato nos permite asegurar un precio piso y nos libera hacia la alza, en fin, hay mucho que hacer, pero creo que es responsabilidad de todos trabajar y coordinar esfuerzos, no para un grupo o una familia; sino para todo un sector, con una visión diferente y un compromiso serio que nos permita colocarnos en los primeros planos de producción, exportación, con calidad y calidez". Dentro de los planteamientos que hicieron los productores destacan el de Juan Manuel Garibay, presidente del Sistema Fresa, quien informó que a los productores les está llegando planta madre contaminada del extranjero que ingresa por el estado de Tamaulipas y de Jalisco, y que por lo tanto no se hay podido regular; por otro lado expuso que el riego tecnificado ha sido de gran utilidad, ya que con anterioridad utilizaban 20 millones de litros cúbicos de agua para el riego de sus parcelas y que ahora sólo emplean 7 mil millones de metros cúbicos, lo cual sin duda, representa una horro del vital líquido. Por su parte, la Subdelegada de Pesca de la Sagarpa, Blanca Cielo Corona Vizcaino, dio a conocer que en materia de pesca, a cada sistema producto legalmente constituido se la ha entregado un millón de pesos para su operación. El sistema producto durazno, dio a conocer que en la Meseta Purépecha, están tratando de regresar al cultivo, dejando de lado el cultivo del aguacate; por lo que solicitaron 30 mil plantas de durazno. Dentro de sus peticiones generales, solicitaron ser parte del Consejo Estatal Agropecuario, así como del Comité Técnico Agrícola; apoyos para la aplicación de proyectos de investigación y transferencia de tecnología; incremento en el apoyo con recursos para cada uno de los sistemas producto; además de simplificar los sistemas de comprobación de los recursos que se les otorga anualmente. Las peticiones más sentidas, fueron dos: el otorgamiento de créditos blandos que verdaderamente apoyen al sector productivo primario, y la participación de instituciones educativas que aporten ciencia y tecnología al sector campesino. Se quejaron de que existen instituciones, que realizan investigaciones en los sectores agropecuario, forestal y pesquero, pero que esas investigaciones nunca se aplican en el agro. |