NOV 222013 Con la representación del gobernador, Fausto Vallejo Figueroa, el Secretario de Desarrollo Rural, Ramón Cano Vega, acudió a la XVIII Expo Pecuaria, la cual contó con la presencia de los alcaldes de Pénjamo, Jacobo Martínez Romero, y el anfitrión Hugo Ayala Ávila, además del director general de Ferias José Manuel Romero Navarro, además de los presidentes de las asociaciones de porcicultores Hugo Pérez León La Piedad; Sergio Méndez Miranda de Tlazazalca; Rafael Vazquez de Martínez de Huandacareo; y Carlos Garcia Perez de Santa Ana Pacueco, Guanajuato. Cano Vega, aprovechó este importante foro para informar que una de las varias peticiones hechas al secretario federal de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, en voz del presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Graller, fue la de solicitarle recursos para 105 proyectos, los cuales buscan impulsar el desarrollo agroindustrial de los granos y la porcicultura de nuestro estado. El gobierno estatal y el Consejo Nacional Agropecuario, aprovecharon al máximo la visita del Secretario Federal de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, para exponerle las vastas oportunidades que en materia agropecuaria tiene Michoacán. Enfocamos en específico en los granos, nuestro estado está dentro de los 5 mejores productores de México, lo que le abre una amplia gama de oportunidades en esta cadena productiva, pero también para la porcicultura, ganadería y avicultura, ya que todos estos sectores están fuertemente ligados. De acuerdo a datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), en el año 2012 Michoacán se consolidó como el cuarto mejor productor de maíz de México, con un millón 801 mil 964 toneladas, lo que representa el 8 por ciento de la producción nacional. Para este grano se tiene estimada para el 2013 una producción estatal de un millón 674 mil 320 toneladas, de acuerdo a datos de la SAGARPA, pero nuestro estado consume sólo 800 mil, lo que nos hace un estado autosuficiente. Estos mismos datos ponen a nuestro estado como el tercer mejor productor de sorgo del país, ya que en el 2012 se lograron producir 713 mil 877 toneladas de este grano, lo que representa el 10 por ciento de la producción nacional, y para este año se tiene estimado una producción para nuestro estado de 542 mil 936. Somos también el tercer mejor productor de arroz y el quinto en trigo, lo que representa el 9 y el 5.4 por ciento de la producción nacional respectivamente. En cuanto al sector pecuario, somos el quinto y séptimo productor de ganado bovino y caprino en pie, con el 4.6 y el 6 por ciento de la producción nacional respectivamente, el séptimo y octavo en producción de carne de cerdo y de res con el 4 y 4.3 por ciento del total nacional respectivamente. "Los datos anteriores muestran la gran importancia que tienen el sector agropecuario para Michoacán, pero también sabemos que los precios de todos estos productos están sujetos a la ley de la oferta y la demanda mundial y nacional, por lo que la apuesta es la agroindustria", enfatizó Cano Vega. El reto ahora es que los granos que produce nuestro estado se almacenen, industrialicen y consuman a aquí mismo y el resto salga con un valor agregado, es decir ya industrializados. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional Agropecuario, hoy por hoy nuestro estado es el 10º productor de moliendas de granos de México, el 15º de pan y tortillas, 16º lugar en productos lácteos, 21º en alimentos para animales y el 26º lugar en productos cárnicos. La petición para el secretario federal de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, para el desarrollo agroindustrial de los granos y la porcicultura fueron precisas: El apoyo para la construcción de dos Obradores, los cuales beneficiarían a productores de todo el estado, los cuales generarían más de 120 empleos directos y más de 200 indirectos, los cuales tendrían una derrama económica de mil 260 millones de pesos, con esto tendríamos la capacidad de enviar carne a China, Japón, Canadá y Estados Unidos. Recurso para la construcción de dos Rastros TIF, con una capacidad de matanza de mil cabezas al día, con lo que se evitará que el ganado sea comercializado en pie, generando más de 120 empleos directos y más de 500 indirectos, con una derrama económica de 686 millones de pesos. La operación de cuatro proyectos para el mejoramiento genético de ganado, los cuales tendrían una derrama económica de 32 millones de pesos, beneficiando a 800 productores y generando más 5 mil empleos directos e indirectos. La construcción de cinco plantas procesadoras de alimentos, las cuales producirían 54 mil toneladas anuales, generando más de 75 empleos directos y 150 indirectos, con una derrama económica de 405 millones de pesos, de este modo se evitaría comprarlos en Guanajuato, Jalisco y Querétaro. El apoyo para la construcción de 50 centros de acopio, los cuales reducirían el déficit de almacenamiento de 300 mil toneladas de granos, generando además más de 340 empleos directos y más de 675 indirectos, lo que representaría una derrama económica de 520 millones de pesos. Finalmente 42 esquemas de comercialización, promover la agricultura por contrato y así garantizar el abasto de la materia prima. Para estos 105 proyectos, se requiere de una inversión 495 millones 482 mil pesos, por parte de la federación, los cuales generarían en números totales, más de mil 250 empleos directos y más de 4 mil 250 indirectos, beneficiando a 64 organizaciones económicas dedicadas a esta actividad. Estos proyectos se traducirían en una derrama económica de 2 mil 903 millones de pesos para el estado, y lo más importante es que se asegurarían mejores precios para los productores de granos de nuestro estado, dándoles una mayor certeza a ellos y sus familias. |