ABR 272021 Lo anterior de acuerdo a cifras del Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero (Siap), en donde se especifica también que se cultivan mil 791 hectáreas para cosechar este fruto, tanto elotes de maíz amarillo y blanco; en el cultivo toman parte 597 familias de productores, de las cuales 92 son encabezadas por mujeres jefas de familia y 505 por varones. En Centroamérica (excepto Panamá), y en México, se le llama elote (del náhuatl elotitutl, 'mazorca tierna'), a la planta de maíz que todavía está en la planta que la produjo (tanto maduras como inmaduras), o bien a la que fue recientemente cosechada y en la cual los granos todavía guardan la humedad natural. Este término también se usa en las comunidades mexicanas y centroamericanas de los Estados Unidos. En México y en el sur de los Estados Unidos, existe la costumbre de comer elotes como golosina o como refrigerio salado. Para ese propósito, se les hierve en agua con sal común o de tequesquite y con especias como el epazote, la hierba de Santa María o pericón, y se les condimenta con ingredientes varios, como mantequilla o mayonesa y queso rallado y, en el caso específico de México, alternativamente con chile, jugo de limón y sal. Asimismo, en el área de Mesoamérica, es costumbre en las ferias patronales de cada pueblo los llamados "elotes locos", los cuales no son más que el elote previamente cocido con agua y sal, aderezado de forma rústica con mayonesa queso rallado y, en el caso específico de México, con chile, jugo de limón y sal. En México, se produce en 24 estados del país, siendo: Jalisco, Morelos, Puebla y en 6° lugar Michoacán los principales. En la República Mexicana se encuentran cultivadas con elotes 67 mil 697 hectáreas, arrojando una cosecha superior al millón 058 mil 980 toneladas. |