Resalta éxito de Comunidad Modelo Forestal de Nuevo San Juan Parangaricutiro

Resalta éxito de Comunidad Modelo Forestal de Nuevo San Juan Parangaricutiro
MAS DE MUNICIPIOS

Rinde Julio César Conejo Alejos Primer Informe de Gobierno de Morelos

Con trabajo, cercanía y resultados, seguimos construyendo desarrollo en Los Reyes: Humberto Jiménez

Zacapu avanza con obras históricas, Mónica Valdez inaugura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Rinde Alma Mireya González Sánchez su Primer Informe de Gobierno

Fortalecer el tejido social y el trabajo en equipo, necesario para garantizar desarrollo Adriana Campos
  
JUL
02
2020
STAFF IM Noticias 
La comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro generó un proyecto de Comunidad Modelo Forestal que es de los más exitosos en todo el país a través de 40 años de organización.

Héctor Andrés Anguiano coordinador de la Industria Forestal de San Juan Nuevo Parangaricutiro, explicó que esta comunidad cuenta con 18138 hectáreas de las cuales 12 mil son territorio arbolado que se utilizan para generar empleo.

El especialista señaló que la tradición es desde la época prehispánica y se mantuvo en la época desde la colonia.

"Desde ese entonces se sientan las bases de la organización que hay en la comunidad, con los seis barrios de la comunidad que prevalece hasta nuestros días en que se tuvo que refundar el pueblo debido a la erupción del volcán Paricutín".

El especialista señaló que el fenómeno natural obligó a la gente a dejar sus tierras y sus cultivos, por lo que vivieron en necesidad y no se tenían grandes posibilidades de aprovechamientos forestales dado que los permisos correspondientes eran solo para privados.

Por lo que en los 70 del siglo pasado se generó una unión de ejitadarios que obtuvieron permisos de aprovechamiento forestal, por lo que tuvieron que proteger y aprovechar los bosques.

La comunidad tenía solo permiso para aprovechar madera muerta o afectada por plagas, pero en los 80 generaron mecanismos de silvicultura comunal y así comenzaron mecanismos como acercaron técnicos comunales, por lo que 11 mil hectáreas están bajo aprovechamiento.

Cada año se recolectan semillas y se reforestan cerca de 15 mil plantas anuales.
También tienen programación de producción de plantas como pino. También se genera ecoturismo.

Hay árboles frutales y también zonas de pasto para ganado. Se tienen más de 20 áreas productivas y más de mil 400 empleos, por lo cual ha sido mostrada por casos de éxito por organismos internacionales así como por la Comisión Forestal de Michoacán.


INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México