SEP 162013 Los nuevos enfoques en la producción fotográfica fue el tema ideal para reunir a cuatro exponentes de la imagen durante la segunda semana de actividades del Primer Encuentro de Fotografía de la Región Centro Occidente (EFOCO) en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, encuentro coordinado por la escuela Fábrica de Imágenes con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En la mesa de análisis se observaron distintos ángulos de apreciación a cargo de Juan Pablo Meneses, Pere Greenham, David Corona y Juan Carlos Jiménez Abarca, moderados por el también fotógrafo Francisco Méndez. Crítico de arte, curador y fotógrafo profesional desde inicios del nuevo milenio, el originario de Nayarit, Pere Greenham, dio un breve recorrido por algunos de los premios especializados, los cuales aprecian diferentes matices en el quehacer fotográfico, ya sea desde una visión documental, de moda o lo más personalizado del autor. Entre otros mencionó al Pride Photo Award, que convoca imágenes relacionadas con la sexualidad y la diversidad; el Australia Zoo, el PX3 de París y el Photo Award de Viena. Por otra parte, apuntó que desde un tiempo a la fecha las herramientas de edición han provocado una suerte de "photoshopitis" y "japonitis" en el sentido de querer atrapar con una cámara lo que nuestra mente se niega a almacenar, de ahí que se dispare a todo en cualquier momento sin un proceso de planeación ni siquiera para el divertimento, y posteriormente se maquille siempre a obediencia de los cánones estéticos de la moda. "Es una imagen que nos manipula y nos confunde", subrayó. Es tanto el abuso por la cámara, señaló el también promotor cultural, que los estudiantes que visitan un museo ya no anotan nada en sus cuadernos, mejor le toman fotos a las piezas para luego consultar las fichas técnicas. Con tanta manipulación de la imagen ya no sabemos qué es real y qué es construido, así que pasamos del dilema de ser o no ser, al de creer o no creer, concluyó Greenham. En su turno, el egresado de la UNAM David Corona dijo que los enfoques novedosos en cuanto a fotografía siempre se están refrescando, y puso como ejemplos al canadiense Jeff Wall, la norteamericana Cindy Sherman, el japonés Nobuyoshi Araki y el neoyorkino Joel Peter Witkin, visiones muy distintas entre sí pero que de alguna forma han sido parte de un rompimiento estético e interpretativo. A esta exposición de ideas le siguió la de Juan Pablo Meneses, egresado de la maestría en Artes Visuales y Multimedia en la Universidad Politécnica de Valencia, quien se refirió al concepto de imagen expandida, corriente que surgió en la década de los 70 caracterizada por valerse de espacios arquitectónicos como parte de la fotografía misma. En ese sentido, habló de cómo la foto encuentra cada vez más medios para su exposición, de tal forma que se puede jugar no sólo con la intervención de espacios, sino con otras formas del arte como el video; generar multipantallas como reflejo de una sociedad adaptada a los ordenadores. Finalmente, Juan Carlos Jiménez Abarca reflexionó sobre las pretensiones de innovar en la fotografía, por lo que se pregunta si lo nuevo son las formas o en realidad los nuevos son los artistas, quienes a veces ignoran que muchas formas de trabajo ya fueron exploradas en el pasado. En este sentido, destacó el trabajo de algunos fotógrafos michoacanos que sin poses han efectuado obras llamativas, tal es el caso de Francisco Méndez, Xaté Aguilar, América Arzate, y Diana Mendieta. El egresado de la Universidad de Morelia concluyó diciendo que "la búsqueda por lo nuevo a veces consiste en mirar hacia atrás y decidir qué pasos queremos dar". Inauguran expo Una de las principales acciones de EFOCO fue la convocatoria que se hizo a fotógrafos de la región Centro-Occidente para realizar una exposición colectiva que agrupa foto documental y construida. La inauguración de esta convergencia de jóvenes emergentes y profesionales con experiencia tuvo lugar en la sala 9 del Centro Cultural Clavijero, donde personal de Fábrica de Imágenes y el director del recinto, Rafael Alejandro Rosales, cortaron el listón que dio paso a decenas de aficionados que así disfrutaron de una amplia gama de interpretaciones tanto personales como sociales, pues la expo contiene miradas subjetivas y también y también retratos a sucesos actuales como las diversas manifestaciones públicas en repudio a personajes de la política nacional. La convocatoria tuvo una respuesta fuera de serie, pero finalmente se seleccionaron a 20 fotógrafos para la categoría de foto construida y 26 para foto documental, reuniendo a talentos de Michoacán, Colima, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. Juan Pablo Arroyo presentó Crónica de un secuestro Paralelamente, la sala 10 del Centro Cultural Clavijero albergó la video - instalación Crónica de un secuestro, presentada por Solaris y Colectivo 60 Mil. Se trata de un trabajo a cargo del cineasta Juan Pablo Arroyo, video basado en la obra de teatro Ánima Sola , de Fernando Ortiz, que recoge la experiencia de tres mujeres de Ciudad Juárez que han sido víctimas mortales de la violencia social y de género que azota a muchas regiones del México contemporáneo. La instalación se distingue por su carácter austero y minimalista, de tal forma que provocó en los espectadores una sensación de encierro y ansiedad, además de sentimientos encontrados que incluso provocaron las lágrimas de quien se sintió devastado por la indefensión a la que se deben enfrentar las mujeres en un entorno de injusticia social. Tanto la exposición fotográfica como la video-instalación permanecerá hasta el próximo 4 de noviembre. |