ABR 152012 En palabras de la funcionaria, de las cerca de 20 mil hectáreas agrícolas de Morelia el 80 por ciento son de maíz, al que sigue la avena con un 8 por ciento, al menos dos variedades de alfalfa con otro 5 por ciento, en tanto que el porcentaje restante se divide entre el sorgo, el garbanzo y las hortalizas, tales como cebolla, zanahoria o tomate, por lo que se espera que en 2012 haya un repunte significativo. Como refirió Lázaro Medina, la gran mayoría de los cultivos son de temporal, con lo que ante la falta de lluvias las cosechas disminuyen su volumen y no se desarrollan, motivo por el que los productores no pudieron comercializar sus cosechas, mismas que son para el autoconsumo o para la alimentación del ganado, como es el caso de la avena, la alfalfa o la maralfalfa. Sin embargo, acotó que en ningún momento se corrió el riesgo real de que éstas se perdieran totalmente, si bien las condiciones climatológicas fueron adversas, sobre todo hacia el 20 de septiembre cuando dejó de llover y durante octubre, luego de que una helada tomó por sorpresa a los productores. "Existen en el municipio 19 cuerpos de agua, de los cuales 10 son utilizados para la agricultura y otros seis para la cría de peces, sin mencionar que hay cerca de 500 bordos y abrevaderos para riego, aunque la mayoría de las cosechas se realizan de cara a la temporada de lluvias", expresó la funcionaria. Asimismo, señaló que los pocos cultivos que se benefician de los recursos acuíferos de Morelia, son los que se hallan próximos a la Cuenca de Pátzcuaro, así como a los ríos Tacambarillo, San Juan y Zanja del Tornillo, "de Chihuerio hacia Cointzio", los cuales se hallan al 40 por ciento de su capacidad en estos momentos. "Uno de los problemas más grandes sería que con la falta de lluvias y la proliferación de plagas de chapulín, las mazorcas de maíz perdieran el pelo, pues es mediante estos que las abejas polinizan las cosechas, si no hubiera polinización entonces sí estaríamos ante un serio problema", manifestó Lázaro Medina. En ese sentido, explicó que se ha avanzado en los últimos años, ya que antes se encontraban hasta 90 insectos en un metro cuadrado de cultivo, lo que constituía pérdidas muy grandes para el sector agrícola, mientras que al día de hoy se registran 12 o 13. De tal modo, expresó que la sequía de 2011 no impactó de forma decisiva en el campo moreliano, pero expuso que se perdió hasta la cuarta parte de las cerca de 68 mil toneladas de maíz que se producen al año, el cual se comercializa en 5 mil 500 pesos por tonelada, además de que el rastrojo que es un subproducto del maíz se vende en 20 pesos el kilogramo. También comentó que las cosechas de avena, alfalfa, maralfalfa, garbanzo, sorgo, zanahoria, cebolla y tomate, decrecieron su cantidad en un 20 por ciento, lo que sin duda afectó a las aproximadamente 50 mil familias que se dedican a la agricultura en el municipio, lo que significa que cerca de 150 mil morelianos subsisten de esta labor, con presencia en las 165 localidades de Morelia y sus 14 tenencias. Por otra parte, Lázaro Medina señaló que durante los últimos años ha venido en aumento la siembra de aguacate en el municipio, aun cuando no existen las condiciones, ya que al no tratarse de una especie endémica en la región es necesario invertir más agua e insumos, además de que trae nuevas plagas que requieren de insecticidas diferentes, en algunos casos más agresivos con el medio ambiente y que también afectan otras cosechas y otros productores. Se estima que son 5 los productores que en San Miguel Coapa han hecho el cambio de uso de suelo, con lo que en palabras de Lázaro Medina, "están dañando sus huertas y las parcelas circunvecinas". De manera semejante, la funcionaria afirmó que aunque la deforestación no es un fenómeno muy marcado en el municipio, es necesario sembrar más árboles de lluvia, toda vez que en Atécuaro, Loma Caliente, San Miguel del Monte y la región de la sierra, debe mantenerse la cobertura arbórea para que no se erosione el suelo, el clima no varíe y el período de sequía no se prolongue aun más, además de que son las zonas verdes las que captan el agua de la lluvia y permiten que el ciclo ambiental se cumpla. Para finalizar, Lázaro Medina describió que tras 45 años de no cultivarse el trigo en Morelia, al día de hoy ya es posible encontrar 11 hectáreas en el ejido de Tiripetío sembradas con este cereal, las cuales pertenecen a Rubén y Adán Juárez, con lo que se espera pueda empezar a detonar la siembra de esta gramínea entre otros productores. Cabe señalar que el presupuesto que la Secretaría de Fomento Económico a través de la Dirección de Desarrollo Rural destinará este 2012 a todos los programas de producción agrícola, ganadera y piscícola, será de 10 millones de pesos, de los cuales 260 mil serán para el Programa de Entrega de Semilla Forrajera, además de que con una partida de 200 mil pesos iniciará en granjas familiares el Programa "Paquetes de Autoconsumo". Dichos programas y los montos específicos se darán a conocer este 19 de abril en la localidad de San Carlos Coapa, en la reunión del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable de Morelia. |