ABR 042016 El objetivo de la reunión fue generar esquemas para la gestión conjunta de recursos del Programa de Innovación y Transferencia de Tecnología en Materia Agropecuaria, a fin de apoyar proyectos de investigación en diferentes ámbitos de la competencia de la dependencia federal. Este financiamiento podría alcanzar hasta los 12 millones de pesos, dirigidos a apoyar proyectos de generación de tecnología generada regionalmente y que permita atender problemáticas identificadas en los diferentes sectores. Un ejemplo es el caso del cultivo y producción de fresa en la región de Zamora, cuyos productores tienen que pagar altos costos por concepto de patentes, lo que merma su ganancia y competitividad, de modo que la investigación local, en la que se involucren los actores académicos, gubernamentales y productivos, permitirá fortalecer su capacidad innovadora. Esta clase de trabajo involucra la transversalidad a la que se pretende sumar a actores académicos del Colegio de Postgraduados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario, así como la Sicdet y la Sagarpa. A su vez, este acercamiento permitirá construir una agenda de proyectos de innovación en materia agropecuaria en las diferentes regiones de la entidad, con apego a las vocaciones productivas locales, cada una con sus propias demandas y necesidades donde la innovación, la ciencia y el desarrollo tecnológico tienen soluciones que aportar. En este sentido, José Luis Montañez señaló que los sectores productivos en la entidad precisan de la vinculación con la academia y el sector de investigación, pues en la suma de esfuerzos y la coordinación pueden potenciarse aspectos como la competitividad, la productividad y la rentabilidad a favor de los productores y el sector agroalimentario en la entidad. En consecuencia, apuntó, desde la Sicdet se buscará de manera permanente reunir a estos actores bajo una lógica transversal, coordinada y eficiente para que también los recursos destinados al sector se multipliquen con la concurrencia entre la federación, el estado, los propios productores y los municipios. |