JUN 122020 La funcionaria reconoció que el hogar se ha convertido en un espacio inseguro para muchas mujeres y niñas, ya que han tenido que convivir de manera cotidiana con su victimario. "En nuestro registro de datos de la Seimujer, los meses de abril y mayo han sido donde más mujeres han buscado el acompañamiento, asesoría, atención y contención, en su mayoría por violencia psicológica", indicó. Hernández Abarca comentó que actualmente la ciudad de Morelia es donde se concentra el 55 por ciento de las atenciones que ha prestado la Seimujer, durante los meses de la emergencia sanitaria. "Desde el Gobierno del Estado, hemos implementado mecanismos que hagan más accesible que las mujeres puedan solicitar ayuda, sin embargo, pedimos a la sociedad ser empática a un problema que nos afecta a todos y todas", comentó. Durante su participación, recordó el compromiso de cero tolerancia hacia la violencia contra niñas y mujeres, por lo el Gobernador Silvano Aureoles Conejo puso en marcha el Protocolo de Atención para Mujeres Víctimas de Violencia de Género durante el periodo de aislamiento por COVID-19, mismo que fue base para la creación del nacional, así como para el de otras Entidades Federativas. Paralelamente a la atención, informó, se fortaleció el trabajo de prevención mediante la difusión por redes sociales, de campañas y material para la identificación de todas las formas de violencia, que inició desde la última semana de marzo. En la reunión que, por motivos de la contingencia sanitaria se realizó de manera digital, participaron Rodrigo Antúnez Álvarez, presidente del Observatorio Ciudadano Michoacán; Jorge Luis Gómez, coordinador Comités Vecinales Morelia; Roberto Ramírez Delgado, presidente de FUCIDIM, así como Mariana Sosa Olmeda, presidenta de la Mesa de Seguridad de Morelia. |