Homenajean a iniciadores del arte tarasco

Homenajean a iniciadores del arte tarasco
MAS DE CULTURA

Conoce a las personas que serán galardonadas con el Premio Eréndira 2025: Secum

¡Vuelve la música! La Osidem anuncia su Temporada de Otoño 2025: Secum ­

Con 25 ediciones, se consolida Muestra Estatal de Danza Contemporánea: Secum

Secum te invita al III Festival de Música Antigua de Morelia

Secum invita a un viaje musical por México y América Latina en Pátzcuaro
  
ABR
15
2014
Redacción IM Noticias Pátzcuaro, Mich.
Fue inaugurada la exposición "Modelando la memoria", cuyo objetivo es homenajear a una vida de trabajo, la de Don Emilio Molinero Hurtado (1920-2013) y su esposa Juana Huipe Rojas; iniciadores de una tradición de arte tarasco, en donde el pasado se hizo presente en forma de patojos, ollas y grecas. Además de revalorar un quehacer que ha representado al estado de Michoacán allende sus fronteras y que ahora se encuentra en riesgo de desaparecer.

La propuesta cultural, que estará disponible para visitantes y michoacanos, hasta el mes junio en el Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, fue materializada por la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), en coordinación con el Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y diversas Instituciones, así como coleccionistas privados.

A decir de la coordinadora y curadora de la exposición, Mtra. Eva María Garrido Izaguirre, docente investigadora del programa de Arte y Patrimonio de la UIIM, acompañada del Dr. Jasinto Robles Camacho delegado del Centro INAH Michoacán y la Arq. Patricia Terán Escobar, directora del Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, resaltó que "Don Emilio fue reconocido como Gran Maestro del Arte Popular Mexicano y honrado con el premio Eréndira de las Artes Tradicionales, llevó el nombre Tzintzuntzan y la cerámica prehispánica recreada en sus manos a vitrinas de museos y galerías de México y el Mundo".


LA EXPOSICIÓN
Además de realizar un homenaje póstumo al gran maestro, Don Emilio, se busca poner al descubierto la riqueza humana y artística de los michoacanos, como es la tradición creadora de la familia Molinero Huipe.

La exposición tuvo como punto de partida mejorar los años venideros de exhibición y venta de piezas, debido a que el número de visitantes en la región bajo considerablemente, pues desde el año de 1940 el turismo forma parte de la economía comunitaria como motor fundamental para el desarrollo económico.

La muestra, cuenta con más de medio siglo de tradición, pues está constituida por piezas realizadas por don Emilio, Doña Juana, su hija Mercedes y Juan su nieto.

Algunas técnicas utilizadas en las piezas, son moldeado, decorado con engobe blanco, rojo y negro, así como bruñido.

El guion curatorial estuvo a cargo de la Mtra. Eva María Garrido Izaguirre, las fotografías forman parte del acervo de la familia Molinero Huipe y la fotógrafa Florence Leyret Jeune y la investigación la realizó el Dr. José Arturo Oliveros Morales del INAH.


REINVENCIÓN ESTÉTICA
Durante la inauguración, la Mtra. Eva, investigadora de la UIIM, explicó que la señora Juana era la heredera del oficio "la que sabía agarrar el barro", como trabajarlo y a su saber hacer se sumó la pasión de don Emilio por el arte prehispánico, el que descubrió en la milpa, el que conoció a profundidad mientras trabajó en la yácatas de Tzintzuntzan: curiosidad y persistencia fueron los que llevaron a doña Juana y Emilio a reinventar la tradición; el reconocimiento del público, instituciones y artesanos hicieron el resto.

"La familia Molinero Huipe, ha contribuido para fortalecer la tradición alfarera de Tzintzuntzan, municipio que concentra en sus muros la memoria de diversas tradiciones: la prehispánica presente en las yácatas que coronan el pueblo, la colonia en el conjunto monumental del exconvento Franciscano del siglo XVI y la p´urhepecha contemporánea representada en el tianguis artesanal, en donde resalta a primera vista la loza blanca, la verde vidriada y la bruñida, además de figuras de popote de trigo y piezas de toda la región lacustre", mencionó la investigadora.

Durante el recorrido por la exposición, con orgullo dice doña Juana: "Emilio siempre decía, esto es lo que yo les dejo, mi trabajo y mis moldes, otra cosa no tengo para dejarles, lo que quiero es que no se pierdan mis grecas". "A mí todavía me jalan mis pinceles", "lo que más me gusta es hacer mi loza como los de antes". "A sus 93 años ya no podía pintar, pero las ganas de trabajar lo llevaron a idear herramientas para suplir la vista creando las "perinolas": moldes y sellos prehispánicos con los que creaba piezas para saciar sus ansias de seguir trabajando".

Actualmente Doña Juana sigue creando artesanías, y sigue fomentando en su familia lo vital que resulta mantener el legado familiar y ahora su nieto a una corta edad, ha sido merecedor de premios locales y estatales.

Por todo lo anterior, los organizadores de la muestra, invitan a disfrutar de la suma de años de ardua trabajo, derroche de creatividad y amor a la conservación de tradiciones a través de la transmisión de conocimientos generacional, que nos identifican como michoacanos.






INICIO || CONTACTO
IMARMX .::. by Libre Venta .::. México