JUL 072025 El derecho a aprender se puede ejercer plenamente bajo condiciones plenas para que todas las niñas, niños y jóvenes puedan estar, convivir, participar y sentirse seguros en la escuela. En un ciclo escolar completo se debe vivir lo anteriormente descrito de principio a fin, sin incidencias. Refirámonos al término incidencias en el contexto educativo como cualquier evento o circunstancia extraordinaria que provoca la suspensión o interrupción de clases, ya sea parcial o total, en una o varias escuelas, por horas, días o incluso semanas, afectando el normal desarrollo del ciclo escolar y, por ende, el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes. Estas incidencias pueden ser de diversa índole, desde causas naturales hasta factores sociales y administrativos. Cabe destacar que, no se trata simplemente de "asuntos escolares internos", sino de interrupciones que dejan miles de estudiantes sin clases, en un sistema educativo ya golpeado por la desigualdad y la violencia. Las incidencias educativas constituyen todos aquellos eventos, circunstancias o situaciones que interrumpen, suspenden o afectan el desarrollo normal de las actividades académicas en los centros educativos. Estas interrupciones pueden ser temporales o prolongadas, parciales o totales, y abarcan desde suspensiones de clases hasta modificaciones en modalidades educativas, horarios o ubicaciones de las instituciones. En el contexto michoacano, las incidencias educativas adquieren particular relevancia dado el complejo entramado de desafíos que enfrenta el estado: desde condiciones climáticas extremas hasta problemáticas de seguridad, pasando por conflictos laborales y deficiencias en infraestructura educativa. Las autoridades educativas michoacanas han proclamado con orgullo que el estado ha logrado "tres ciclos escolares completos" consecutivos, sugiriendo una continuidad académica sin precedentes. Sin embargo, esta narrativa oficial requiere un análisis profundo y crítico. Tras 180 días en los que debió de haber clases, decidieron dar por terminado el ciclo escolar, el 2 de julio de 2025. Esta afirmación, aunque técnicamente válida en términos de días de calendario cumplidos, oculta una realidad más compleja: la de múltiples interrupciones, suspensiones y afectaciones que impactaron el derecho educativo de miles de estudiantes michoacanos. Esta afirmación se sostiene más en discursos políticos que en evidencia. El ciclo escolar 2024-2025, lejos de ser "completo", estuvo marcado por una multiplicidad de incidencias que interrumpieron la actividad escolar en diversos municipios y dejaron vacíos enormes en el derecho a la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes. Para el Ciclo Escolar 2024-2025 en Michoacán, que oficialmente comprende del 26 de agosto de 2024 al 16 de julio de 2025, las autoridades educativas declararon el pasado 2 de julio que se completaron 180 días de clases sin paros ni suspensiones, asegurando así que se vivió un ciclo escolar "completo" para más de un millón 267 mil estudiantes en casi 12 mil escuelas del estado. Sin embargo, esta versión oficial contrasta con múltiples evidencias y testimonios que revelan una realidad mucho más compleja y problemática. Basándonos en un análisis exhaustivo de fuentes periodísticas, institucionales y sociales, las incidencias que provocaron suspensiones o afectaciones en las clases pueden clasificarse en: 1.Climatológicas, como lluvias intensas, tormentas o fenómenos meteorológicos que impidieron la asistencia o el funcionamiento normal de las escuelas. 2.Sismológicas, cuando hubo movimientos telúricos que afectaron la infraestructura o generaron alertas de seguridad. 3.Siniestros, consistentes en incendios o accidentes en las instalaciones escolares. 4.Accidentes, como incidentes de tránsito o de otro tipo que afectaron a comunidades escolares. 5.Delincuenciales, como consecuencia de hechos de violencia, amenazas, extorsiones o presencia de grupos delictivos en zonas escolares. 6.Asesinatos, cuando ocurren homicidios de miembros de la comunidad educativa o cercanos a las escuelas. 7.Tiroteos o enfrentamientos armados en o cerca de planteles. 8.Cierre de vialidades por la delincuencia, cuando suceden bloqueos o inseguridad que impidieron el acceso a las escuelas. 9.Gremiales o sindicales, consistentes en movilizaciones, paros o protestas organizadas por sindicatos de maestros. 10.Falta de maestros, ausencia significativa de docentes, personal directivo o trabajadores de la educación en general por diversas causas. 11.Problemas con la infraestructura, como el deterioro, falta de mantenimiento, daños estructurales o condiciones precarias que impidieron el uso de las instalaciones. 12.Administrativas, que son suspensiones derivadas de irregularidades burocráticas, falta de recursos o problemas en la gestión escolar. 13.Salud pública, que, aunque fueron pocas en este ciclo, son referidas a ausencias por enfermedades o medidas sanitarias, brotes de enfermedades contagiosas, contaminación ambiental o problemas de salubridad en planteles 14.Obra pública mal planeada, consistente en interrupciones por trabajos urbanos sin consideración a las actividades educativas y falta de coordinación con la comunidad educativa. 15.Protestas ciudadanas que impiden acceso a escuelas, como movilizaciones y bloqueos de calles o avenidas. Desde esta clasificación, por supuesto que podemos hacer memoria y considerar si fue un ciclo escolar completo o no. Finalmente, cabe hacer notar que, al estar profundamente involucrado el ejercicio pleno de los derechos humanos de las niñas, niños y jóvenes en Michoacán de Ocampo en el concepto de "ciclo escolar completo", el que haya clases o no, que ocurra cualquier clase de incidencia, en cualesquiera de los días de clase estipulados en el calendario escolar es un asunto de interés público y debe rendirse cuenta, grupo por grupo y escuela por escuela. Amable lector, ¿considera usted que, en la escuela de sus hijos, de su comunidad o donde usted labora tuvieron un ciclo escolar completo? ¿Hemos vivido ciclos escolares completos en el pasado reciente o durante la actual administración educativa estatal? ¿Qué nos falta para alcanzar la vivencia plena de un ciclo escolar en nuestro sistema educativo estatal? Su opinión es importante, por favor háganosla llegar. Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C |