ENE 052017 Lo anterior fue dado a conocer por Francisco Huergo Maurin, Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA) quien destacó que la producción de chayote se desarrolla entre noviembre y marzo ya que hay una temporada de lluvias lo cual favorece bastante a los cultivos debido que la planta durante el desarrollo requiere de mucha hidratación. Huergo Maurin resalto que el chayote michoacano se exporta principalmente a los Estados Unidos en una proporción pequeña que suma las 5 mil toneladas, quedando el resto de la producción para el consumo en el mercado nacional; sin embargo, dijo se trabaja para ingresar con este producto al mercado europeo. En Michoacán, existen aproximadamente 2 mil productores que se dedican al cultivo del chayote. El titular de la Sedrua resaltó que el chayote es una fuente de minerales y vitaminas y combinado con una alimentación balanceada, puede ser útil para prevenir padecimientos como la obesidad y el sobrepeso. Huergo Maurin destacó que los municipios que producen el chayote son: Tuxpan, Jungapeo, Zitácuaro, Juárez y Cojumatlán, siendo Tuxpan el principal productor con 163 hectáreas de cultivo. |