NOV 092020 Primero, con la creación de la Secretaría de Movilidad y Espacio Público, a cargo de Antonio Godoy, se instalaron conceptos claves como la construcción de calles integrales, que privilegien el desplazamiento de los más vulnerables, como los peatones, cuenten con iluminación, se incluya vegetación, con banquetas más grandes y que hagan más fluido el tránsito vehicular, sin privilegiar las altas velocidades. Aunado a lo anterior, se ha trabajado de forma especial en el fomento al uso de la bicicleta, al señalizar más de 37 kilómetros de carriles con prioridad ciclista, tener 12.3 de ciclovía segregada y 2.4 delimitada; además, a través del trabajo con organizaciones civiles y el programa de Biciescuela, se han capacitado a más de 250 personas en su uso. Como resultado de este trabajo, Morelia logró avanzar del treceavo al cuarto peldaño en el ranking de ciclociudades, en reconocimiento a las acciones y políticas públicas en favor de la movilidad. Tan solo el año anterior, el Gobierno de Morelia invirtió 114 millones de pesos en infraestructura de movilidad, así como en programas y proyectos y para este 2020 la inversión incrementó a 158 millones, además de una gestión federal ante la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), que representó un recurso adicional de 73 millones de pesos. Para el cierre de la administración, el Gobierno de Morelia realizará la construcción de dos nuevas ciclovías en puntos clave de movilidad alternativa, en las avenidas Francisco J. Múgica y Acueducto, además de tener bajo estudio la posibilidad de rehabilitar la ya existente en San Juanito Itzícuaro, lo que traerá más beneficios a la ciudadanía en cuanto a formas de desplazarse y el tiempo que en ello invierte. |