MAY 132016 La gira de documentales Ambulante estuvo en Michoacán del 5 al 12 de mayo de este 2016, fueron un total de 71 títulos los presentados, de todos ellos hay dos de los que vale la pena hablar, te presentamos las reseñas de los mismos a continuación, cortesía de nuestro colega periodista y amante de cine Luis Enrique Villegas Gómez. "Sonita" Del Susurro al grito, canciones para la justicia Los sueños inician en el cuarto de dormir, entre revistas, fotografías, rostro recortado para colocarlo encima del de Rihanna. El cuaderno de Sonita está repleto de imágenes en donde se ve a sí misma como una exitosa cantante de rap. Esto podría ser relativamente imaginable si ella vivera en un país con oportunidades para acceder a la educación, a los mínimos derechos humanos que todos deberíamos tener, así tal vez podría cantar al amor, al desamor, a las cosas. Pero la realidad de Sonita Alizadeh es que nació en Afganistán, como muchas mujeres de ese país son vendidas desde los diez años, indocumentada se refugió en Irán sin sus padres, solo con su hermana menor, ahí trabaja limpiando baños. A sus 16 años, ella sabe que las mujeres tienen prohibido dedicarse a la música, sin embargo escribe canciones con una profunda denuncia social sobre la situación que vive, las presenta en el patio del vecindario, con una cuchara en la mano como micrófono y una audiencia de apenas una docena de niñas que corean y le aplauden. La documentalista iraní Rokhsareh Ghaem Maghami, junto con su staff de producción registran todo esto durante más de tres años y le da forma a una producción cinematográfica. El documental transcurre de forma, digamos, normal, cámara en mano, edición limpia, un estilo narrativo adecuado, pero éste cambia cuando Sonita le plantea a Rokhsareh entrevistarla y grabarla. A partir de ese momento la directora interviene de manera importante en el film, a tal grado que reorienta los hechos "naturales", realiza el videoclip "Novias en venta", el cual es subido a las redes sociales y causa un gran impacto. Sonita, es un ejemplo de cómo los estilos narrativos del documental se modifican, se entrelazan con otros géneros, principalmente el de ficción, la directora no solo adquiere el compromiso de contar, sino también el de cambiar el rumbo de la historia y llevarlo a sus consecuencias más elevadas. Título: Sonita (2015) País: Irán Dur: 90 Min. Dirección: Rokhsareh Ghaem Maghami Guión: Rokhsareh Ghaem Maghami Producción: Aline Schmid, Kerstin Krieg, Rokhsareh Ghaem Maghami, Gerd Haag Compañías Productoras: TAG/TRAUM, Intermezzo Films Fotografía: A Color, Behrouz Badrouj, Ali Mohammad Ghasemi, Mohammad Haddadi, Arastoo Givi, Torben Bernard, Parviz Arefi, Ala Mohseni Edición: Rune Schweitzer Sonido: Mohammad Salehi, Hadi Saed Mohkam, Ali Alavi Música: Moritz Denis Festivales y Premios: IDFA, Sundance, Festival de Cine de la Ciudad de Luxemburgo "Somos Lengua"? un homenaje a cada sílaba, a cada renglón? El mensaje es claro, la imagen abre a un plano abierto. Exterior. Calle. Un joven parado de espaldas a la cámara. Sonido ambiente de bullicio. Camina hacia donde se efectúa una manifestación. Se introduce. La cámara lo sigue en algo que conocemos como plano de desarrollo. El audio ambiente inunda la escena. El joven llega a una camioneta en donde se encuentra un aparto de sonido. Él se para frente a otra persona. Platican. Se sube a la parte trasera de la camioneta. Toma un micrófono. Comienza el hip-hop. Los presentes poco a poco centran su atención al rapero, hasta que su voz pasa a primer plano. A partir de ese momento comenzamos un viaje por Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Baja California, Durango y Estado de México, lugares en donde exponentes del hip-hop dicen cosas fuertes e importantes con ritmos electrónicos, ya sea solos, acompañados de sus bandas o en recintos repletos de público en donde se enfrentan a duelo o retas con otros raperos, para escuchar quien improvisa mejor, ahí la palabra es contundente, hiere, duele, despierta, provoca, el silencio es una partícula mínima que se aprovecha, recuperan el aire, las frases, las ideas son continuas, cual ametralladora verbal. Oportunidad para que la edición establezca un ritmo y una gran limpieza. El documental Somos Lengua representa una pequeña, pero significativa muestra de algunos exponentes del hip-hop, un género musical surgido de los ghettos y barrios neoyorkinos a finales de los setentas, que ha transitado todos estos años, en los noventas tocó superficie de manera poderosa en todos los niveles, pero evidentemente la carga de contenido más profunda y desgarradora fue adoptada y permanece en las clases bajas, aquellas con pocas oportunidades de desarrollo laboral, educativo, de salud; no son músicos, no conocen de solfeo, en el mayor de los casos no tocan instrumento alguno, como ellos mismos lo dicen, pero aprovechan la tecnología y con su voz, como instrumento, cuentan, narran, denuncian a partir de su situación y experiencias de vida. Imaginemos ahora una reta de un rapero urbano contra un político, el que sea, El hip-hopero que saca su voz desde adentro, con coraje, reclamo y sentimiento, mientras que el otro, discursos aprehendidos, aprendidos, vacios y complacientes, ¿quién ganaría? Título: Somos Lengua (2016) País: México Dur: 80 Min. Dirección: Kyzza Terrazas Guión: Kyzza Terrazas Producción: Carlos Sosa, Kyzza Terrazas, Laura Imperiale Colaboración: Feli Dávalos Fotografía: A Color, Alberto Anaya Adalid, Israel Cárdenas Edición: Yibrán Asuad, Miguel Musálem Sonido: Emilio Cortés, Alejandro de Icaza Música: Dr. Zupreeme, Zaque, Jin Beast, Merer, Danny Brasco, Rokes Festivales y Premios: FICUNAM |